martes, 29 de noviembre de 2011

No a La MAT

Hace unos días pude ver un documental muy interesante acerca de la Plataforma NO a la MAT. También me gustaría poder compartirlo con todos vosotros:

Parte 1:

Parte 2:

Parte 3:

Dicha autopista eléctrica pasará por, entre otras, las poblaciones de Peñalba, Monzón e Isona (las tres de la provincia de Huesca) siendo culpable de un crimen ecológico y paisajístico. Pero no queda ahí la cosa, pues otras de sus características son las siguientes:

- Infringe la moratoria nuclear (contempla hasta el próximo año 2020).
- Su modelo energético es deficiente (dicha energía que promete es innecesaria en todo el territorio donde se aplicará).
- Provoca cáncer y leucemia, especialmente en los niños.

Partiendo de la base que es nuestro deber conservar y transmitir la Naturaleza en las mejores condiciones a las generaciones futuras, Somos Parte dice NO A LA MAT.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hablando de nuevo de transgénicos

En el número de noviembre del 2011 del periódico anarquista TODO POR HACER publicaron un artículo muy interesante en referencia a los transgénicos. Queremos copiarlo con el fin de difundir lo que en él cuenta:

El desarrollo de las técnicas de cultivo in vitro y, posteriormente, la producción de plantas transgénicas supuso y supone un importante avance respecto a prácticas de selección de las variedades más provechosas para el cultivo y con las características más deseadas (por ejemplo la mayor producción o la mayor resistencia a las plagas) ya desarrolladas en el Neolítico, o respecto al desarrollo de fertilizantes químicos y pesticidas. Decimos avance, tecnológicamente hablando, lo cual no implica necesariamente que sea mejor desde nuestro punto de vista.


La Biotecnología Vegetal utiliza una combinación de técnicas de cultivo in vitro y de ingeniería genética para obtener plantas con una información genética modificada (transgénicas). El objetivo final es introducir ciertos genes externos en la planta que le proporcionarán unas características especiales.

Al principio nos vendieron los transgénicos como la solución al hambre en el mundo, pero la producción de plantas transgénicas conlleva unos riesgos inevitables que han sido muy debatidos en los últimos años.


Uno de los riesgos ecológicos más debatidos es la posibilidad de que los genes insertados en una planta transgénica le de una superioridad sobre las plantas existentes, y puedan desplazar a su flora natural. Por seguridad, el control de las plantas transgénicas tendría que ser muy grande hasta conocer con exactitud todas las características que los nuevos genes han provocado en la planta. Asimismo, también es importante tener en cuenta la posibilidad, demostrada en muchos casos, de que estos genes puedan cruzarse con otra planta y la combinación de ellos pueda crear alguno de estos problemas.


Otro de los riesgos está relacionado con las plantas transgénicas aplicadas a la agricultura. Es muy importante conocer el efecto que las nuevas características genéticas pueden provocar en la nutrición animal o humana. Este problema es algo que no se puede resolver con un simple estudio estadístico de una población (casi siempre mal seleccionada) correspondiente a una o a dos generaciones. Afortunadamente, aunque cada vez menos, la Unión Europea es muy restrictiva en este aspecto, cosa que no nos permite conciliar mejor el sueño.



La triste realidad es que la producción de transgénicos no soluciona problema alguno, sino que solo está engordando el bolsillo de determinadas empresas y deteriorando aun más el Medio Ambiente. Acabar con el hambre, aumentar la producción o mejorar la calidad son ya promesas olvidadas, pues las plantas transgénicas tienen básicamente dos modificaciones: resistencia a herbicidas y a plagas, y, como varios estudios demuestran, ni para eso sirven unas malas hierbas que siempre acaban desarrollando también tolerancia a dichos herbicidas.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Teenage Riot: Athens

Ayer mismo por la noche estuve viendo un documental (en tres partes) donde se narraba la última huelga ocurrida en la capital griega, Atenas.


En el propio documental, que dura menos de veinticinco minutos, veremos imágenes con las que nos identificaremos, pero también imágenes que nos producirán una rabia inmensa. Es la historia de la vida, la historia de una sociedad griega sin nada ya que perder, pero con mucho por delante para comprenderse entre ellos.

Muy muy aprovechable. Os recomiendo que lo veáis asegurándoos de que nada os vaya a importunar.

martes, 22 de noviembre de 2011

¡Votos necesarios!

Vale la pena escribir una entrada única y exclusivamente para votar en este enlace:


De todos es sabido que la actual Ley Electoral discrimina a los partidos menores a favor del PPSOE. Ayuda a crear ese bipartidismo que tantos millones de personas despreciamos, pero contra el cual no sabemos cómo actuar. Es la hora de hacerlo, ayuda a impulsar esta iniciativa.

VOTA EN CONTRA DE LA ACTUAL LEY ELECTORAL.

lunes, 21 de noviembre de 2011

20.11

La llama más brillante es la que proyecta las sombras más oscuras.

Día ya 21/11/2011. Comienza la resaca de una jornada electoral que nos ha dejado como claro vencedor a un Partido Popular (PP) eufórico. Eufórico por haber conseguido la victoria más aplastante en su historia democrática, y sobre todo eufórico por ver cuatro años por delante en los que podrá hacer lo que le venga en gana gracias a la mayoría absoluta que le ha proporcionado millones de votantes.

Algunos pueden pensar que existirá confrontación, que el PP no lo tendrá tan fácil, pues sus colegas parlamentarios harán de las suyas para intentar desestabilizar la mole derechista que se ha impuesto en España. Yo no pienso así, pues creo que los demás partidos se reducirán a ser simples títeres que votarán en contra de todas las reformas que se presenten y que, por supuesto, se terminen aprobando. Creo que quien puede cambiar esto es el pueblo, la gente, pero cierto es que la propia gente ha sido quien ha elegido a sus representantes políticos.

Puede parecer un día triste, incluso caótico para algunos. Pero mañana será otro día. Era lo que esperábamos, ¿no?


Pues eso, les estaremos vigilando.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Y también infelicidad africana

A primera vista, el peso de África no parece determinante en la producción petrolera internacional. Entonces, ¿por qué se produce actualmente esta avalancha internacional? Existen tres razones fundamentales que lo explican:


En primer lugar, gracias al descubrimiento de nuevos yacimientos y a la explotación intensiva de los ya existentes. África es el continente donde la producción petrolera aumenta más rápidamente. Las expectativas de las empresas y de los Gobiernos se deben asimismo a otro dato récord: se trata de la región del mundo donde hay un menor consumo de recursos petrolíferos.

En segundo lugar, la producción africana se concentra en la costa mediterránea (principalmente en Argelia y en Libia) y en el golfo de Guinea. Aquí, al lado de exportadores tradicionales tales como Nigeria, Camerún, Gabón y Angola, los últimos diez años han visto cómo Guinea Ecuatorial aumentaba sus exportaciones, y lo mismo ha ocurrido en Santo Tomé y Príncipe. Actualmente, todas las miradas convergen hacia el golfo de Guinea y su petróleo de muy buena calidad. Además, la mayoría de los nuevos yacimientos se encuentran en el mar, lo que disminuye el coste del transporte hacia  Estados Unidos y, sobre todo, mejora la seguridad de los lugares de extracción, al ser más fáciles de proteger.

En tercer lugar, las cifras globales de la producción africana actual no son representativas de la importancia que esta tiene para países tales como Estados Unidos o China. El petróleo de África representa el 20% de las importaciones estadounidenses, y se espera que sea de un 25% para el próximo año 2015.

La avalancha mundial sobre las materias primas africanas plantea dos problemas: el de la relación entre recursos naturales y democracia y el de la naturaleza de la integración de los países africanos en la globalización. Tanto el Gobierno chino como el norteamericano manifiestan una voluntad de consolidar los regímenes establecidos antes que de asumir los riesgos (y los costes) de un proceso real de democratización en África. Por lo demás, Estados Unidos ha reforzado su presencia militar.


Catalogada como la cenicienta de la globalización, el África subsahariana se halla en el centro de una fuerte competencia entre viejas y nuevas potencias, relativa a los derechos de explotación de los recursos energéticos, principalmente el petróleo. Pero, al igual que en las otras regiones productoras, nada indica que este "boom" vaya a beneficiar a las poblaciones.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Infelicidad arábiga

Primer efecto importante: el petróleo hace que se inviertan los equilibrios entre las sociedades árabes de los países del Mashrek, así como dentro de cada una de ellas. La riqueza de los reinos y de los pequeños emiratos de la península Arábiga, explotó literalmente a inicios de la década de los 70, bajo el efecto de la cuadruplicación del precio del petróleo. El poder político, económico y cultural, concentrado hasta entonces en los países de viejas civilizaciones urbanas como Egipto, Iraq o Siria, pasa así a los Estados de base beduina recientemente constituidos en la península durante el siglo XX. Como consecuencia, estos adquieren con su nueva riqueza importantes medios de influencia política, social y religiosa.


En segundo lugar, asistimos a la exportación masiva de un islam puritano, proveniente principalmente de Arabia Saudí, que ha minado las diferentes tendencias del reformismo musulman suní del siglo XIX y de la primera mitad del siglo XX. Se borran así en parte los elementos de laicidad que se desarrollaban en la región para ceder el lugar a un conformismo islámico, como es el caso del wahhabismo entre los suníes.

Tercer fenómeno negativo para el futuro de la región: esta, recién entrada en el mundo de la modernidad productiva, ha vuelto a caer en una nueva forma económica "rentista", basada exclusivamente en el intercambio de materias primas por productos industrializados y en la alta fiscalidad sobre las exportaciones de energía, distribuida de manera injusta e improductiva. Es sobrecogedor el contraste con los países del sudeste asiático que, sin recursos energéticos o sin materias primas de base, están obligados (para sobrevivir) a inspirarse en el modelo japonés para entrar en el mundo de la innovación y en la competitividad industrial.

La multiplicación del número de emigrantes árabes que los países de la península atraen, del trabajador no cualificado al ejecutivo bancario o de alta gestión, facilita esta evolución. Huyen de la miseria y del desempleo de su país, pero, una vez vuelven a sus hogares, reproducen la cultura puritana y los hábitos de consumo que adquirieron durante su estancia. En el caso de algunos países exportadores de mano de obra, pero sobre todo de cerebros de técnicos cualificados, asistimos a la desaparición de gran parte de las élites locales y de la clase media. Esto constituye una importante pérdida económica y facilita la continuidad de formas autoritarias y autocráticas de poder.

Resulta triste contrastar que los países árabes dotados de recursos petroleros son de nuevo tan pobres (si no más) como lo eran en el año 1970: tal es el caso de Argelia, Libia e Iraq, pero asimismo el de los países dotados de recursos energéticos en cantidades moderadas, como Egipto, Sudán, Yemen y Siria. Los otros grandes exportadores de petróleo de la península se reagrupan en un club de los ricos, el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), que prospera bajo la influencia militar estadounidense y no impide los conflictos interárabes, numerosos desde el advenimiento del petróleo.

Qué lástima.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Un mar cerrado, un gran juego abierto

Las mayores empresas petroleras occidentales redescubrieron la región del Mar Caspio a finales del pasado año 1993, cuando el nuevo Presidente de Azerbaiyán negoció el contrato del siglo: la concesión de yacimientos ya conocidos o por explorar. En unos años millones de dólares de inversiones extranjeras enriquecieron la zona.


Sin embargo, las perforaciones submarinas en el sector azerbaiyano resultaron decepcionantes. El petróleo se hallaba en Kazajistán y la mayor parte de reservas de gas en Turkmenistán. Los Estados ribereños discutían sobre cómo se debían distribuir los recursos del Mar Caspio, mientras que los norteamericanos eligieron Bakú como eje de su estrategia exploradora.

En 1994 comienza una batalla entre los estadounidenses y los rusos por el control de la salida del petróleo y del gas caspios, cuando Bill Clinton se comprometió personalmente a desarrollar una ruta alternativa meridional.

Washington, evidentemente, rechazó todo trayecto que pasara por Irán, a pesar de que fuera con diferencia el menos costoso. Y, mientras los rusos construían rápidamente un nuevo oleoducto entre el yacimiento de Tengiz y Novorossiisk (abierto desde el año 2001), los yankis convencieron a BP y a los Gobiernos azerbaiyanos y georgianos para que construyeran el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan. Empezó a funcionar en mayo del 2006.

Estados Unidos cumplió así uno de sus objetivos estratégicos: Rusia perdió definitivamente el monopolio del control sobre la salida de los hidrocarburos caspios. Azerbaiyán y Kazajistánm pueden elegir ahora entre varias ofertas de tránsito. Pero Rusia, aunque no haya podido impedir la construcción de vías alternativas, tiene la intención firme de preservar su rol.

Desde el año 1991 los hidrocarburos del Mar Caspio suscitan un entusiasmo excepcional. Más allá de las disputas entre los Estados ribereños, su control enfrenta a los rusos (dominadores de este territorio desde inicios del siglo XIX) y estadounidenses. Estos últimos han hecho de esta zona lindante con el "Gran Oriente Próximo" una de sus regiones de interés estratégico, aunque las reservas sean inferiores a lo anunciado. Es el nuevo gran juego.