Páginas

lunes, 20 de febrero de 2012

Aral, el mar perdido

Hemos tenido la suerte de poder ver hoy un documental interesante, de esos que no se tienen demasiado en cuenta a la hora de pensar en los desastres ecológicos. Normalmente llama más la atención algo que sea más bonito a la vista, con un discurso más cautivador, y este documental no lo es. En cambio sí es sincero, real y actual. Recomendamos a todo el mundo verlo:


Desde el año 1960, y debido a los trasvases que dicho mar sufrió para regar cultivo de algodón en Uzbekistán y Kazajistán, ha ido reduciendo su superficie de una manera drástica. Había que surtir de dicho algodón a la Unión Soviética, dando igual si se llevaban la vida de todo un mar por delante. Ello, sumado a la mala calidad de los materiales que utilizaron para llevar a cabo el trasvase, hizo que el riesgo de enfermedades aumentara en la población. Lógicamente, a día de hoy nadie quiere tener nada que ver con el algodón.

A continuación ofrecemos una imagen de archivo que detalla la vista del Mar de Aral desde el satélite. Se compara su estado entre los años 1989 y 2008:


Las imágenes hablan por sí solas, ¿verdad?

No hay comentarios:

Publicar un comentario