viernes, 25 de abril de 2014

Entrevista a Ballena Blanca

Continuando con una serie de artículos en los que se está asociando a la Ecología con otras ramas, como son la Política o la Economía, a continuación os traigo la entrevista que he realizado a la nueva revista Ballena Blanca, que tratará sobre esto mismo: Medio Ambiente y Economía. Seguramente ellos/as os explicarán mejor que yo la relación entre ambos términos, por lo que dejemos que se expresen de una vez.
____________________

Desde esta pequeña iniciativa siempre me he fijado en el periodismo ambiental que profesionales como vosotros/as lleváis a cabo. Antes de continuar me gustaría daros las gracias por la oportunidad que me dais de ponerme a vuestra altura. Comencemos.

Somos Parte

Sara Acosta, Álex Fernández y Clemente Álvarez. Dos locos y una loca (vosotros/as mismos/as nos dais la posibilidad en vuestra propia página web de llamaros así) que han iniciado un proyecto, cuanto menos, esperanzador. Contadnos cómo surgió esta iniciativa, por favor.

Ballena Blanca

Nos conocíamos de alguna Cumbre Mundial del Clima o de leernos unos a otros, pero tampoco teníamos mucha relación. Sin embargo, como explicamos en la página web, los tres somos 'freelance' y estamos acostumbrados a arriesgar para trabajar en lo que nos gusta. Cada uno por separado teníamos claro que este no es el momento de quedarnos parados lamentándonos, así que era bastante predecible que tarde o temprano termináramos en una terraza de Castro Urdiales (Cantabria) viendo cómo sumar fuerzas para probar nuevas formas de hacer periodismo, periodismo de calidad. Sí, es bastante locura, pero hay que intentarlo.

Somos Parte

Lo de esperanzador iba por el increíble apoyo que habéis recibido a través de las redes sociales (Twitter: https://twitter.com/ballenablanca_. Facebook: https://www.facebook.com/ballenablanca), incluyendo el que yo os ofrezco ahora mismo. ¿Os esperabais esta respuesta por parte de la gente?

Ballena Blanca

No esperábamos tener tanto eco en las redes sociales, y damos las gracias a todos por ello, pero necesitamos ir más allá. Lo que intentamos es financiar periodismo especializado en Medio Ambiente en España con el apoyo de lectores y de suscriptores. Si la gente no está dispuesta a pagar por información de calidad será difícil que haya profesionales que sigan los temas y que puedan sacar historias incisivas. De eso va justamente Ballena Blanca.

Somos Parte

Ya habéis anunciado la publicación de dos números de la revista durante el presente año 2014 (http://ballenablanca.es/revista). En un primer momento me parecieron pocas, hasta que leí que serían de ochenta páginas aproximadamente cada una de ellas. Si funciona, de lo cual estoy seguro, ¿veis la posibilidad de aumentar el número de revistas por año?

Ballena Blanca

Teníamos claro que lo que queríamos con Ballena Blanca era hacer periodismo de calidad con una publicación muy especial y cuidada. En el primer número que sale ahora han participado un total de 16 periodistas, 5 fotógrafos, 3 ilustradores y 2 diseñadores. Sabemos que es un gran reto en un momento muy difícil para rentabilizar un medio en papel. Habrá que ver si la gente nos sigue. Si no, lo recordaremos como una experiencia muy divertida y estimulante de la que conservaremos dos revistas de mucha calidad en nuestra biblioteca.

Somos Parte

Tratando temas algo más escurridizos, a mí me ha dado la sensación de que vuestra revista ha causado bastante sorpresa. Quiero decir: algunas ONG tienen la suya propia, luego te encuentras con revistas como GEO, por ejemplo, pero en ninguna de ellas se aborda de manera directa el Medio Ambiente y la Economía como crítica hacia la consecución de un modelo sostenible. Cuidado, que no sé si es eso lo que vosotros/as pretendéis, pero es la sensación que da a la gente con la que he hablado al respecto. ¿Pretendéis ser pioneros? ¿Esta revista también supone una crítica al periodismo de investigación sobre esta materia en España?

Ballena Blanca

Ballena Blanca no es una revista ecologista, pues ese trabajo ya lo hacen y muy bien las ONG. Lo que veíamos es que los temas medioambientales se quedan a la cola en los medios porque aún se tratan como algo 'light', incluso moralista. Nosotros queremos mostrar que el Medio Ambiente está conectado con la Economía, el consumo, el día a día de la gente, e investigar para sacar información crítica. El periodismo de investigación en Medio Ambiente simplemente no existe. Nos gustaría conseguir hacerlo nosotros, pero para eso necesitamos tiempo, paciencia y muchos apoyos.

Somos Parte

Otro aspecto que ha causado impresión es el hecho de unir esos dos grandes campos (Medio Ambiente y Economía). Algo deseado por los/as ecologistas pero no tanto por los/as economistas. ¿Esto puede deberse a que vivimos en una sociedad económicamente insostenible?

Ballena Blanca

El problema está en los indicadores utilizados. Todo se mide por variables económicas que olvidan otras cuestiones esenciales, como son las ambientales y las sociales. Con la crisis se nos ha hecho creer que el Medio Ambiente no es tan importante, pero eso no es verdad, pues pensamos que es precisamente lo contrario. Efectivamente hace falta un cambio de modelo.

Somos Parte

Y, hablando de Economía, me gustaría también abordar cuáles son los medios con los que sostenéis vuestro proyecto. ¿Encontraremos publicidad en el interior de la revista? ¿Recibís apoyo económico además del que ofrece desinteresadamente la gente? En relación a esto último quería también preguntaros por si dicho apoyo desinteresado os había sorprendido, pues, como es lógico, no se conocen las cifras del mismo (http://ballenablanca.es/apoyanos).

Ballena Blanca

El nuestro es un intento, como decíamos antes, de financiar el trabajo de periodistas especializados con el respaldo directo de los lectores. Estamos muy contentos con la acogida, nos han apoyado más de 300 personas a través de Internet. Pero no es suficiente, necesitamos muchos más suscriptores para que el proyecto sea viable. Por ello hemos abierto las páginas de la revista a la publicidad, eso sí restringida y que en ningún caso comprometa la independencia de la información.

Somos Parte

No es mi intención que hagáis un 'spoiler' en esta entrevista, pero os quería preguntar un poco por el contenido de vuestro primer número que verá la luz en abril. ¿Podéis darme a mí y a los/as lectores/as un pequeño adelanto de lo que contendrá?

Ballena Blanca

En el primer número mezclamos historias cortas de consumo o datos con reportajes de todo tipo. Tenemos periodistas que escriben desde Shangái (China), Boston (EEUU) o Berlín (Alemania). Y hacemos una apuesta especial por el diseño.

Somos Parte

Para terminar, y como viene siendo habitual, me gustaría daros la oportunidad de dirigiros directamente a quienes leerán esta entrevista. Podéis decir lo que queráis y cuanto queráis. Todo vuestro.

Ballena Blanca

A los que ya nos habéis apoyado, un gran gracias. La revista ya está lista para salir de imprenta hacia vuestras casas. Esperamos que disfrutéis leyéndola tanto como nosotros nos hemos divertido haciéndola. Y a los que aún no os habéis suscrito, todavía estáis a tiempo. Cuantos más seamos más fuerza tendremos, como la gran ballena blanca.

____________________

Muchas gracias de nuevo a los/as periodistas que componen esta revista por habernos brindado una entrevista tan interesante. Sin duda yo seré uno de los que la adquiera para disfrutar de su contenido.

sábado, 19 de abril de 2014

Mucho espacio, mucha basura

La mayoría de vosotros/as conoceréis la película Gravity, del director Alfonso Cuarón, por la cual se llevó el Oscar 2014 a Mejor Director. En la misma la mayor preocupación de la protagonista es una gran ola de residuos espaciales que orbita a gran velocidad alrededor de nuestro planeta. Si recibiera el impacto de alguno de ellos supondría su fin. Pues bien, esa ola de la que escribo recibe el nombre de basura espacial, y se compone de cosas tan variadas como grandes restos de cohetes y viejos satélites, restos de explosiones o restos de componentes de cohetes como polvo y pequeñas partículas de pintura.


La basura espacial se ha convertido en una preocupación cada vez mayor en los últimos años, puesto que las colisiones a velocidades orbitales pueden ser altamente perjudiciales para los satélites en funcionamiento (más de cinco mil se encuentran amenazados), y pueden también producir aún más basura espacial en un proceso llamado Síndrome de Kessler. La Estación Espacial Internacional está blindada para atenuar los daños debidos a este peligro, pero no somos pocos/as los/as que nos preguntamos si soportaría la colisión de un enorme cohete a esa gran velocidad.

Según el doctor Walter Flury, experto en basura espacial de la Agencia Espacial Europea, la composición de los objetos espaciales que orbitan la Tierra es aproximadamente la siguiente: naves operativas (7%), naves obsoletas (22%), restos de cohetes (17%), objetos relacionados con las misiones (13%) y otros fragmentos (41%). Tras observar estos datos creo sinceramente que podemos hacernos una idea de la cantidad de desperdicios que existen allí arriba. Todo un ejemplo de la insostenibilidad que acompaña a la condición humana.

Entre las diferentes medidas que se están comenzando a tomar para evitar riesgos se encuentra el estudio y media de objetos mediante radar, el intento de reducir el número de objetos que puedan convertirse en basura espacial y el establecimiento de acuerdos internacionales para evitar el envío de material innecesario al espacio. Incluso se ha llegado a pensar en la posibilidad de crear recogedores de basura espacial, pero ello sería mucho más costoso que las propias expediciones y, además, muy poco efectivo por el hecho de no poder reunirla así como así.


Por suerte la basura espacial no perjudica a la Naturaleza, pero sin duda en un futuro próximo perjudicará a nuestras comunicaciones. Algo bastante preocupante desde un punto de vista social.

sábado, 22 de marzo de 2014

El ecologismo y lo que engloba

Más de una vez he recibido alguna que otra crítica debido a que, según ciertos/as lectores/as, mis artículos relacionados con la Política, la Sociedad y/o la Economía no tenían mucho que ver con el ecologismo. Este es un artículo (aunque podrían escribirse libros al respecto) para intentar explicar que se equivocan, pues ser ecologista no significa únicamente estar dispuesto/a a proteger el Medio Ambiente, sino que además lleva implícita una base moral entre quienes puedan llegar a considerárselo.

Podríamos empezar diferenciando entre lo que es el ecologismo moderno (el corporativista que defienden todas las ONG) y el ecologismo puro (el primero que existió, al que también se le puede llamar ecocentrismo). La principal diferencia entre ellos se sitúa en el lugar donde a su vez situamos a los/as individuos/as que 'luchan' por defender a la Naturaleza. Seguro que lo habréis adivinado: en la concepción actual se busca una protección medioambiental con el fin último del bienestar natural (y social) del Hombre, mientras que en sus inicios se le incluía en el ecosistema que le rodeaba sin que pudiera obtener beneficio alguno por el hecho de ser el único animal racional.

Los problemas surgieron a partir de que la concepción ecologista moderna atrajo en cierta medida a los organismos gubernamentales, algo que comenzó con el Presidente de los Estados Unidos (EEUU) Theodore Roosevelt y su plan de 'conservación ambiental'. Con este hecho se asocia inevitablemente a la Ecología con la Política, y a su vez también con la Economía. Recomiendo el siguiente texto:

Ecología y Economía en tiempos de globalización.

Y, amigos/as, una verdad universal es que desde mediados del ya pasado siglo XX la Economía ha sido el mayor motivo variable que ha tenido como consecuencia las principales injusticias sociales, mayoritariamente, en los países con menos recursos de este tipo (pues los naturales sí los tienen, solo que no pueden aprovecharlos). Las hambrunas que dicha escasez provoca también suponen una gran preocupación para los/as ecologistas, y es que el 80% de los recursos de los que dispone el planeta son destinados únicamente al 20% de la población mundial.

Pero démosle aún una vuelta más a la relación entre la Economía y la Ecología. Cada vez un mayor número de empresas se anexionan a acuerdos para la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. El motivo por el que lo hacen no es solamente de conciencia (lo cual espero que ocupe una parte), sino de ahorro de costes y, sobre todo, de buena imagen comercial ante clientes potenciales. Un arma de doble filo, pues este panorama invita a pensar que si en momento alguno las políticas medioambientales no aportan beneficios serán inmediatamente eliminadas.


El ecologismo ha pasado a formar parte de todas las ideologías defensoras de la libertad, según cómo entendiera este término cada una de ellas. Algunos ejemplos pueden ser el ecosocialismo, el ecofeminismo e incluso el anarcoecologismo. Como ejemplo de la relación entre Política y Ecología en España nos encontramos con la creciente participación de partidos políticos ecologistas en nuestras elecciones 'democráticas'. EQUO es el máximo exponente de este tipo de partidos políticos. Pero no solo deberíamos de centrarnos en la marca, sino también en las medidas: el primer movimiento social que criticó el funcionamiento y las consecuencias de la energía nuclear, por ejemplo, fue el ecologismo, un debate que actualmente podemos encontrar en cualquier parlamento.

El ecologismo asume un papel complicado, ya que resulta sencillo de corromper, y no tan sencillo descubrir a quienes lo corrompen. Los medios de comunicación tampoco ayudan siendo amigos de ensalzar cualquier mínima acción en 'pro' del Medio Ambiente por parte de las más altas clases sociales. No se centran en el/la individuo/a, en el día a día ni, en definitiva, en el verdadero ecologismo.


Hablar de Política también es hablar de Ecología mirando hacia un posible futuro apocalíptico si no se habla a tiempo. Hablar de Economía sin duda es hablar de Política, y por supuesto también lo es hablar de Sociedad, por la cuenta que nos trae. Que no se unifiquen términos, pero que sí se relacionen.

domingo, 9 de marzo de 2014

De la servidumbre moderna

Hace aproximadamente dos años estuve viendo un documental que me impactó. Un documental que trataba de una manera general la realidad política, ecológica y social actual. A continuación os lo adjunto para que también vosotros/as podáis verlo (está en castellano):


De la servidumbre moderna es un libro y un documental, que dura tan solo 53 minutos, producidos de forma totalmente independiente. Dicho documental fue terminado en el pasado año 2009 en Colombia, y ha sido elaborado a partir de fragmentos malversados de películas de ficción y de documentales. Un espléndido trabajo, os lo aseguro.

Su objetivo central reside en poner al día la condición de esclavo/a moderno/a en el marco del sistema totalitario mercantil, y dar a conocer las formas de mistificación que ocultan esta condición servil. Fue concebida con la única intención de atacar de frente la organización dominante del mundo.

Algunos querrán encontrar aquí soluciones o respuestas preconcebidas del género cómo hacer la revolución. Este no es el propósito del documental. Se trata más bien de hacer la crítica precisa de la sociedad a la que debemos combatir. Quiere alimentar cuestiones entre la población y que la misma descubra hacia qué punto va si continúa su rutina esclavista. Pero esto es algo que descubriréis viendo el propio documental.

Aquí también os dejo su ficha en FilmAffinity:


Disfrutadlo.

sábado, 1 de marzo de 2014

Perjuicios a todo volumen

La contaminación acústica es una de las principales causas del deterioro ambiental en las áreas urbanas. Una forma de polución que afecta severamente a la calidad de vida de las personas y que altera el equilibrio ecológico del entorno. Sin embargo, como no se puede fotografiar ni captar en imágenes, al no ocupar portadas en la prensa ni abrir informativos de televisión, no genera el mismo nivel de alarma social que otros tipos de contaminación.

Todo el mundo se echa las manos a la cabeza ante un vertido contaminante al mar, ante la imagen de un pantano reseco o ante un bosque en llamas. No obstante no somos capaces de reaccionar de igual modo ante el incesante 'vertido' de decibelios (dB) que, en constante aumento, nos exponen a una de las principales agresiones medioambientales en la sociedad actual.

Los médicos alertan que nuestro oído tiene un límite de tolerancia que se sitúa entre los 50dB y los 60dB. A partir de ahí el mismo empieza a sufrir daños por culpa de la contaminación acústica, pudiendo llegar a ser daños irreversibles.


Vamos a repasar algunos niveles de ruido para saber de qué estamos hablando: se considera silencio un nivel de ruido inferior a los 10dB. El 'tic-tac' de un reloj sonando en la noche emite 12dB, el sonido de la cadena del lavabo se puede acercar a los 20dB y subir la persiana o poner la radio alta puede rondar ya los 50dB. El tránsito sereno de una avenida puede alcanzar los 60dB, pero si en algún momento circula cerca de nosotros/as una motocicleta ruidosa podemos sufrir una primera agresión seria (120dB). Podríamos hablar también de los 125dB que provoca el chirrío de un autobús con falta de mantenimiento, de los 130dB del claxon de un automóvil, de los 150dB de la sirena de una ambulancia o de los 180dB del taladro de una obra, pero nos alejaríamos por mucho de los 200dB que existen en el interior de una discoteca. Para que os hagáis una idea, esto último lo sufriríamos también en plena pista de despegue de un aeropuerto, donde todos/as los/as trabajadores/as están obligados a utilizar cascos de protección para el sonido.

Según los/as expertos/as, a partir de los 90dB los daños provocados por la contaminación acústica se agravan. El oído pierde sensibilidad (para siempre, pues las células sensoriales dañadas no se recuperan), perdemos audición y reflejos, aparecen alteraciones en el sueño y se generan toda una serie de disfunciones que pueden llevar a una considerable pérdida de la calidad de vida.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó hace unos años un completo informe sobre los riesgos de la contaminación acústica titulado "El ruido en la sociedad: criterios para una mejora de la salud medioambiental", en el que se alertaba de que, contrariamente a lo que mucha gente cree, la pérdida de la capacidad auditiva (sordera) no es la única afección provocada por la contaminación acústica. Igualmente relacionados con la exposición al ruido estarían el estrés, la hipertensión arterial, las cefaleas crónicas o incluso lesiones más severas relacionadas con diferentes enfermedades cardiovasculares. De igual modo, y según los/as investigadores/as de la OMS, una exposición constante al ruido puede afectar también al correcto funcionamiento del aparato digestivo, provocando úlceras, trastocando el sistema inmunológico y produciendo incluso esterilidad. No menos importantes son los efectos psicológicos de la contaminación acústica en las personas, destacando entre ellos la irritabilidad y la agresividad (el ruido aparece como detonante en numerosos conflictos vecinales, por ejemplo).

Debido a todo ello, los/as expertos/as de la OMS no dudan en calificar la contaminación acústica y los altos niveles de ruido que se alcanzan en las grandes ciudades como una auténtica plaga de los tiempos modernos. Una epidemia cuya única medicina paliativa se basa en el civismo, la responsabilidad medioambiental y el respeto al descanso de los otros. Unas actitudes que solo serán efectivas si devienen colectivas.

sábado, 22 de febrero de 2014

Cielo sin estrellas

Los/as expertos/as llaman contaminación lumínica al fenómeno que se produce cuando la luz artificial que emite el alumbrado doméstico o urbano se refleja en los gases y en las partículas en suspensión que hay en la atmósfera de las ciudades y de los pueblos.

La Oficina Técnica para la Protección de la Calidad del Cielo del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), uno de los organismos más reputados a nivel mundial en el análisis de este tipo de fenómeno, ha realizado diferentes estudios sobre las causas que provocan la contaminación lumínica, y coincide en señalar que obedecen en buena medida a las deficiencias en la iluminación urbana, incluida la que utilizamos en nuestras casas, y que están directamente relacionadas con el derroche energético. El alumbrado de los diferentes monumentos de las ciudades, el excesivo alumbrado de las carreteras, de los centros de ocio e incluso de los escaparates a pie de calle podrían ser buenos ejemplos para imaginar el grave problema que tratamos.

También dichos/as científicos/as han podido demostrar que su impacto en el ecosistema es realmente preocupante, ya que altera el ciclo vital de las plantas y de los animales, y modifica las condiciones naturales del espacio que ocupa el entorno urbano.


Pero hay más, y es que no solo nos impide ver las estrellas y afecta al Medio Ambiente, sino que también puede perjudicar a la salud de las personas. Los procesos de adaptación a los diferentes niveles de iluminación se ven alterados ante la ausencia de fases de oscuridad, provocando que quienes viven en espacios sometidos a un exceso de iluminación artificial exterior vean dificultado su descanso. Es así como se ha establecido una relación directa entre algunas molestias comunes, como son el insomnio, la fatiga o el estrés, y la exposición a la contaminación lumínica que sufren nuestros municipios.

Reducir la intensidad de la luz exterior, moderar y razonar su uso, puede ayudarnos a ahorrar dinero, a mejorar la calidad medioambiental (o a no empeorarla) y a gozar de un descanso más saludable. Sin duda vale la pena modificar nuestros hábitos al respecto.

viernes, 14 de febrero de 2014

Definiciones

A continuación ofreceré la definición de ciertos conceptos que es necesario tener asentados dentro de un contexto ecológico y social. He tratado de establecer un orden que permita ir relacionando los diferentes términos (17 en total). Espero de veras que os resulte útil.


-Naturaleza: en su sentido más amplio, es equivalente al 'mundo natural', 'mundo material' o 'universo material'. El término hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana. También se encuentra diferenciada de lo sobrenatural.

- Clima: una de las definiciones más aceptadas para este complejo término es la que lo identifica como el conjunto de condiciones atmosféricas que se dan habitualmente en una región (fundamentalmente temperatura y precipitación) y que caracterizan su tiempo meteorológico, un concepto este muy diferente al anterior: una cosa es el tiempo y otra el clima. En la actualidad el cambio climático hacia el que avanza el planeta está dando origen a fenómenos extraños (que no ajenos) al clima habitual en las distintas regiones, como son las grandes inundaciones, el deshielo de los polos o las largas y rigurosas sequías. La actuación humana sobre el entorno y la emisión de gases contaminantes es en buena medida responsable de dichas alteraciones.

- Medio Ambiente: este joven, popular y controvertido término (rechazado por muchos expertos) resulta el más empleado y menos definido de cuantos se usan en Ecología. En realidad el ambiente no es un medio, ya que solamente se puede definir en relación a algo: en Ecología hace referencia al entorno vital. Pese a ello se ha dado en aceptar que el Medio Ambiente es el espacio común que rodea a todos los seres vivos.

- Ecología: lejos de cualquier otra definición y al margen del uso perverso del término en la sociedad actual, la Ecología es la ciencia que estudia la relación de los seres vivos entre sí y su relación con el medio natural en el que evolucionan. Actualmente también se acepta el uso del término para definir el conjunto de acciones destinadas a la defensa y a la protección de la Naturaleza y del Medio Ambiente. Su utilización en política se aleja siempre de estos significados, ciertamente.

- Ecologismo: es el activismo de la Ecología, en el sentido de construir un movimiento cívico que pretende aplicar los conceptos ecológicos al cuidado del Medio Ambiente. Se sustenta en la idea de que el Hombre solo podrá integrarse perfectamente a la biosfera a través de profundos cambios estructurales en la moderna sociedad del consumo. Cambios que únicamente serán posibles si incorpora a su acervo cultural y al comportamiento que resulta de su experiencia individual y colectiva, la idea de que es una parte del Medio Ambiente, como cada uno de los demás componentes de un ecosistema. Por lo tanto, las grandes alteraciones que introduce en el medio natural producen intensas modificaciones en el equilibrio ecológico.

- Ecosistema: se trata de un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico en el que se relacionan.

- Biodiversidad: también conocida como 'variedad bilógica', este complejo concepto alude a la gran variedad de seres vivos, de especies de flora y fauna que pueblan los diferentes ecosistemas del planeta. La perdida de especies reduce la biodiversidad y supone una seria amenaza para el equilibrio ecológico de la Tierra, pues cada ser vivo ocupa un espacio en el ecosistema y desarrolla una tarea específica para la comunidad. Albert Einstein afirmó, por ejemplo, que la humanidad no sobreviviría durante más de cinco años si desaparecieran las abejas. Según los científicos el planeta sufre actualmente una pérdida alarmante de la biodiversidad, con la extinción de cientos de especies cada año.

- Impacto ambiental: aunque poco aceptado, este término suele emplearse para nombrar las alteraciones negativas provocadas por la actividad humana en el Medio Ambiente. La masificación del litoral marítimo como consecuencia del turismo estival, con la consiguiente sobreexplotación de sus recursos y el deterioro del entorno, es un claro ejemplo de impacto ambiental en el ecosistema costero.

- Desastre ecológico: suceso de origen natural, accidental o provocado por el Hombre, que genera una alteración del entorno afectando al medio físico y la comunidad biológica que en él evoluciona. El paso de grandes huracanes, los tsunamis y terremotos, las mareas negras, los incendios forestales o los largos periodos de sequía tienen un alto coste ambiental además de humanitario. En muchos casos la alteración del medio es tan severa que provoca una profunda modificación de los paisajes y de sus ecosistemas, impidiendo el desarrollo de las especies que lo habitaban.

- Calentamiento global: derivado del aumento del efecto invernadero, el calentamiento del planeta amenaza con provocar un importante deterioro ecológico del mismo. Desde inicios del siglo XX la temperatura media de la Tierra ha aumentado más de medio grado centígrado, el nivel del mar está subiendo y el cambio climático asociado provoca grandes inundaciones y procesos de desertización en amplias zonas del planeta.

- Cambio climático: alteración en el sistema climático de la Tierra debido, en los últimos años, a la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera como consecuencia de la actividad humana, sobre todo en los países desarrollados. Según el panel de expertos de las Naciones Unidas (IPCC), el cambio climático que padece actualmente el planeta obedece a causas antrópicas, es decir, tiene como origen el aumento de emisiones de CO2 y de otros gases.

- Efecto invernadero: el dióxido de carbono, el metano, los CFC y el ozono son algunos de los gases que contribuyen al calentamiento global de la atmósfera. Atrapan los rayos ultravioleta y producen un aumento de la temperatura. A ello contribuye la deforestación y el exceso en el consumo de combustibles fósiles.

- Deforestación: la explotación irracional de los bosques, los incendios forestales, la extensión de monocultivos como la soja o la palma y la ganadería extensiva en regiones selváticas contribuyen decididamente a la deforestación de la Tierra, especialmente de las selvas tropicales, que hasta nuestros días habían permanecido como principales reductos para conservar la biodiversidad y regular el clima. En ese sentido la deforestación del Amazonas, la selva más grande del mundo, es una de las principales amenazas para el futuro.

- Reforestación: repoblación mediante la plantación de árboles de un terreno forestal que ha sido esquilmado. La reforestación es la única vía de recuperación del paisaje para un espacio natural que ha perdido su masa forestal. Para ello se deben elegir escrupulosamente las especies, atendiendo a la vegetación autóctona y respetando los diferentes hábitats de cada ecosistema.

- Protocolo de Kioto: acuerdo internacional que regula la emisión de gases de efecto invernadero desarrollado en la Tercera Conferencia de las Partes (COP3) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), celebrada en la ciudad de Kioto, Japón, el pasado día 11 de diciembre del año 1997. Para que este acuerdo entrara en vigor era necesaria la ratificación de 55 estados que representaran el 55% del total de las emisiones mundiales de dióxido de carbono en 1990. Con la ratificación de Rusia en octubre del año 2004, el protocolo superó por fin esta condición, convirtiéndose en ley internacional pese a la destacada ausencia en dicha ratificación de los Estados Unidos (EEUU), principal emisor mundial con un 25% del total. A inicios del 2009 ratificaron esta normativa un total de 156 países que representan el 61'60% del total de emisiones.

- Eficiencia energética: uso razonado y responsable de la energía dirigido a favorecer el ahorro sin renunciar a ninguna de sus prestaciones. El uso eficiente de la energía es una de las mejores contribuciones que podemos realizar a favor del Medio Ambiente y en contra del cambio climático, pues buena parte de las emisiones de gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global están asociadas al malgasto energético. No se trata de renunciar a su uso sino de optimizar su consumo.


- Transgénico: un Organismo Modificado Genéticamente (OMG), también llamado transgénico, es aquel que porta un material genético ajeno a su código original, es decir, unos genes externos que originalmente pertenecían a otra especie, no necesariamente emparentada con él, y que han sido incorporados a su estructura para alterar sus cualidades con el fin de mejorarlas. En el caso de los alimentos, un gen de la araña se incorpora a un tomate para darle una textura sedosa y hacerlo más apetecible, un gen de la carpa se añade a la manzana para dotarla de una piel más dura y resistente o una semilla de soja se modifica artificialmente para resistir a un plaguicida que mata a sus parásitos.


miércoles, 5 de febrero de 2014

Entrevista a Gaspar Llamazares

Dando un paso más respecto a la expansión social de mis entrevistas, en esta ocasión conseguí que una personalidad política de primer nivel, como es Gaspar Llamazares, se dignara a aceptar la que le propuse. El señor Llamazares es actualmente el Portavoz del partido político Izquierda Abierta (IA), fue Coordinador General del partido político Izquierda Unida (IU) durante nueve años, y actualmente también es Diputado en las Cortes Generales de España y de la Junta General del Principado de Asturias.

Primeramente al redactarla sentí cierta vergüenza por lo que pudiera pensar, pero según avanzaba la misma la perdí con afán de recuperar la original esencia que se puede comprobar en las entrevistas de esta humilde iniciativa. Os gustará, creo yo.
____________________


Segundo político al que entrevisto, Gaspar, y más de una magnitud social como la suya. Por tanto le pido que disculpe mi inexperiencia al respecto, si es que en momento alguno llega a aflorar. La mejor manera de camuflarla será comenzar ya con la entrevista.

Somos Parte

De todas maneras he comprobado que igualmente Usted facilita mucho las cosas. ¿Acaso no rechaza entrevistas, señor Llamazares? Entiendo que no estará sobrado de tiempo.

Gaspar Llamazares

Desgraciadamente no puedo responder a todas las que me piden, pero intento que sean muchas y plurales. Me interesa que me conozcan, tanto a mí como a mis ideas, desde distintas perspectivas y sin estereotipos. Por supuesto no estoy sobrado de tiempo, pero tampoco me quejo. Me gusta lo que hago.

Somos Parte

Supongo que aún tenía menos tiempo antes de octubre del pasado año 2008, hasta cuando ejerció la importante labor de Coordinador General de Izquierda Unida (IU), partido del cual todavía continúa siendo Diputado en las Cortes. Cuéntenos qué tal fue dicha experiencia durante los nueve años que ostentó ese cargo. Dicho periodo no estuvo exento de cierta polémica (me refiero a su reelección en el 2004).

Gaspar Llamazares

Sin lugar a dudas el período de Coordinador ha sido el más importante de mi vida política. Ha sido un honor y un privilegio representar a un colectivo y a una tradición de lucha tan importante como la de Izquierda Unida (IU). Es verdad que ha habido momentos difíciles, como en cualquier organización humana, pero quizá nosotros seamos más sinceros y desinteresados que otros.

Somos Parte

Sea como fuere, ya se trata de un tiempo pasado. Ahora continúa en primera línea como Portavoz del nuevo partido Izquierda Abierta (IA). ¿Por qué eligió a este partido para continuar ejerciendo la política? Háblenos un poco de él, por favor.

Gaspar Llamazares

Izquierda Abierta (IA) es un partido dentro de IU. Representa una sensibilidad interna pero, sobre todo, un proyecto de unidad de la izquierda basado en la idea del frente amplio, político y social que recomponga la relación entre la ciudadanía y la política mediante la participación abierta y las candidaturas ciudadanas.

Somos Parte

Cierto es que su elección de Izquierda Abierta vino precedida por el fiasco electoral de Izquierda Unida en las pasadas elecciones generales de marzo del 2008, tras las cuales Usted dimitió. En aquel momento nos anunció a todos/as un bipartidismo en España (con el cual estoy de acuerdo), pero que debido a la crisis económica parece que se va diluyendo para dar mayor protagonismo a otras fuerzas políticas. ¿Veremos pues desaparecer dicho bipartidismo en nuestro país? ¿Quizá por medio de una nueva Ley Electoral más justa?

Gaspar Llamazares

El 'régimen' bipartidista ha presidido la democracia española durante más de tres décadas como consecuencia de un sistema electoral mayoritario y de un sistema institucional de reparto entre las dos grandes fuerzas, con una política cada vez más indiferenciada de centro y una retórica inflamada e irreconciliable. Este régimen continúa, aunque debilitado, pero muy enraizado en los intereses económicos de la oligarquía. La política neoliberal que preside la Unión Europea (UE) lo refuerza, pese al coste de la crisis.

Somos Parte

Lo que está claro es que la actual crisis ha perjudicado a los dos principales partidos políticos en cuanto a la opinión social se refiere. No es algo que le reconforte por las consecuencias que ello conlleva, desde luego, pero claramente otras fuerzas como Izquierda Unida se han visto favorecidas por esta situación. Lo cual me lleva a hacer una curiosa pregunta: ¿se alegran los grupos que conforman la oposición de que las políticas del actual gobierno fracasen para favorecerse electoralmente de ello? Soy consciente de que puede que me conteste negativamente, pero entienda que a veces es lo que parece, señor Llamazares.

Gaspar Llamazares

No son tiempos para alegrías, y mucho menos por las políticas neoliberales y conservadoras, cuyo fracaso social en desempleo masivo, recortes brutales y regresión del modelo social ha alcanzado un nivel trágico. Solo la movilización ciudadana ha logrado mantener la dignidad frente al miedo, y defender los derechos sociales frente al intento de convertirlos en el negocio de unos pocos, como ha ocurrido con la sanidad pública madrileña, el espacio público del barrio de Gamonal (Burgos) o los derechos laborales cercenados por la mal llamada 'reforma laboral'. Derrotar la política de la Troika y del Partido Popular (PP) es imprescindible si queremos evitar el desmantelamiento social, la depresión económica, el desempleo y la precariedad.

Somos Parte

También es verdad que, por mucho que crezcan otros partidos políticos en intención de voto, según las encuestas el Partido Popular (PP) continuaría ganando las elecciones generales. Suben los impuestos, destruyen el empleo indefinido, crean empleo temporal y precario, recortan los servicios sociales básicos, menguan nuestros derechos individuales… ¿Qué ha de ocurrir para que la población se de cuenta de que este es un camino regresivo? Ofrezca su opinión.

Gaspar Llamazares

La ciudadanía se ha dado cuenta y lo demuestra en la calle y en las encuestas, con una desafección y rechazo al Gobierno, si bien se intenta que este rechazo se extienda a la Política y a todo lo Público. De nosotros depende hacer una propuesta creíble que reconcilie a la ciudadanía con la buena política.

Somos Parte

Aunque no hayamos tratado el tema, seguro que se habrá dado cuenta de que esta página pretende ser una iniciativa de difusión ecologista. Soy consciente de que la Ecología a Usted le interesa, por lo que no quería dejar escapar la oportunidad de preguntarle por cómo ve la actual situación medioambiental en España. Parece que con el anterior gobierno del PSOE se intentaban abordar más estos problemas, pero el actual gobierno del PP se ha desentendido completamente de ellos. Se necesita una solución inmediata, la cuenta atrás continúa.

Gaspar Llamazares

El Gobierno del PSOE pretendía mezclar lo imposible, el agua y el aceite: hacía política desarrollista y al tiempo tomaba medidas de sostenibilidad en energías renovables y otras. Ahora el PP aprovecha la crisis para acabar con cualquier política medioambiental, tanto en materia energética como de costas o de impacto ambiental.

Somos Parte

Y para terminar una curiosidad. Por todos/as es conocido que Usted es médico además de político. ¿Por qué la Política y no la Medicina, entonces? Muchísimas gracias.

Gaspar Llamazares

La política es una forma de salud pública, la política buena y bien hecha, al servicio del interés general. Soy médico y máster en salud pública, y siento colmadas mis dos vocaciones de siempre: la medicina y la política.

____________________

Me gustaría despedirme deseando al entrevistado los mayores éxitos políticos futuros, y deseando también que esta pequeña tertulia que hemos mantenido se vuelva a repetir.

sábado, 25 de enero de 2014

Una cuestión de responsabilidad

Aplicado al consumo de la energía, el término eficiencia es sinónimo de modernidad, de seguridad, de garantía y de confianza. Porque al promover un consumo más responsable de la energía nadie está planteando que debamos de renunciar a ninguno de los servicios que nos presta, sino todo lo contrario. La eficacia es la mayor garantía de continuidad, el único camino que podemos emprender para seguir disfrutando de un acceso seguro, estable y constante a la energía. Es decir, a la calidad de vida. Eficacia equivale a consumo sostenible, y ambos conceptos son los que nos abren las puertas del futuro.


Durante estos últimos años hemos venido manteniendo una relación con la energía demasiado frívola y exclusivamente mercantil. "Yo gasto más de lo que utilizo porque me lo puedo permitir", dicen muchos/as, "y además como pago poco es una cuestión que no me preocupa demasiado", acaban afirmando. Bien, ya tenemos pues identificada buena parte del problema. Para acabar de aproximar el mismo al ámbito más personal os propongo una sencilla reflexión: intentad calcular cuánto dinero pagáis al mes de teléfono móvil. Bien. Ahora echad cuentas y pensad cuánto os cuesta llenar hasta arriba el depósito del coche. Bravo. Parece que en ambos casos tenéis una idea bastante aproximada de los costes reales. Sin embargo, ¿y de luz? ¿Sabéis cuánto pagáis al mes o cada dos meses de electricidad? ¿Y de gas? Nah, mucho más sencillo: ¿sabéis si en vuestro hogar se está consumiendo más o menos energía que el año pasado? A la mayoría de vosotros/as os costará calcular dichos costes. No obstante se trata de mucho dinero anualmente, un buen bocado a nuestra economía doméstica, a la que no parecemos darle demasiada importancia.

Durante demasiado tiempo el coste de la energía no ha actuado como un elemento disuasorio para evitar el derroche. En estos últimos tiempos, y a raíz de la crisis económica y al encarecimiento de las tarifas (constantes en nuestro país, por cierto), se ha producido una cierta contención al consumo, pero los datos sobre el malgasto energético continúan situándonos a la cola de Europa. Gastamos más de lo que en verdad utilizamos, y además no nos planteamos ponerle remedio.

No importa el sector que analicemos: desde el industrial hasta el doméstico o el del transporte. Antes que consumidores/as somos derrochadores/as de energía. Y ese es un tipo de lujo que ya no nos podemos permitir, entre otras cosas porque cada vez nos va a salir más caro. En ese sentido resultan especialmente reveladoras las palabras del doctor Ramón Folch, impulsor de las tesis de desarrollo sostenible en nuestro país, al señalar que la primera fuente de energía para el futuro inmediato es, simplemente, el consumo razonado de la ya disponible.

Eficiencia para la sostenibilidad, pero también para ganar en competitividad. El índice de Intensidad de Energía Primaria en España, es decir, la cantidad de energía que consumimos para alcanzar nuestros niveles de PIB (Producto Interior Bruto) se encuentra entre los peores de toda la Unión Europea (UE). Entre los ya pasados años 1991 y 2004, y según fuentes del propio gobierno español, ese índice alcanzó en España el 0'24%, muy por encima de la media de la UE, que fue del 0'19%. ¿Qué nos dicen estos datos? Pues que para producir una misma unidad de PIB España gasta mucha más energía que nuestros competidores y socios en la UE. La ineficiencia nos aboca al despilfarro y nos resta desarrollo. Por todo ello, y además de reclamar el impulso decidido a las energías renovables en nuestro país (por mucho que supongan un 'mal menor'), algunas organizaciones ecologistas como Greenpeace requieren la puesta en marcha de medidas de ahorro y eficiencia para alcanzar una reducción del consumo energético en torno a un 3% anual. Y no solo por una cuestión relacionada con el Medio Ambiente, sino también por razones de competitividad.


A partir de ahora el derroche energético se va a convertir en un lujo estúpido. Malbaratar los recursos energéticos y forzar su consumo hasta llegar al agotamiento es una estrategia errónea. Toca organizarnos mejor para razonar cada uso e intentar recortar el gasto en cada punto de consumo. Es una cuestión de responsabilidad.

viernes, 17 de enero de 2014

Entrevista a Roberto Ruíz

Empezamos el presente año 2014 con una entrevista que nos mete de lleno en el panorama medioambiental español. Lo hacemos con alguien de nivel: Roberto Ruíz Robles, Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Espero que la entrevista os parezca tan interesante como a mí.
____________________

Sobre todo fue también la redactora de este blog, Natalia Funes, quien me dio la idea de entrevistarte, Roberto. Ella dice que ya te conocía. Cierto es que yo también desde el momento en el que estudié el curso de Custodia del Territorio a través del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM).

Somos Parte

Y sigamos con ese mismo recuerdo. Quería preguntarte acerca de la Custodia del Territorio, pero no de su situación actual, sino del futuro que nos depara. ¿Crees que será la solución definitiva para proteger nuestros más preciados espacios naturales en España?

Roberto Ruíz

Creo que la solución definitiva sería mucho decir. La protección de la biodiversidad y el paisaje es un tema complejo en el que entran en juego muchos factores y que no podrá ser resuelto con una única herramienta. Sin embargo, sí creo que la Custodia del Territorio puede convertirse en los próximos años en una parte importante de dicha solución, implicando a los verdaderos protagonistas del territorio en la conservación del mismo. De hecho la Custodia del Territorio se viene aplicando con éxito en algunos países anglosajones desde hace un siglo, y existen Entidades de Custodia con más de un millón de socios: http://www.comunidadism.es/blogs/pinceladas-sobre-la-custodia-del-territorio-en-espana.

Existen datos esperanzadores en este sentido, ya que la Custodia del Territorio está creciendo en extensión, número de acuerdos y Entidades de Custodia en los últimos años. Además se han ido creando una serie de organizaciones regionales o de segundo nivel con el objetivo de impulsarla y velar por el buen uso de la misma. Son las Redes de Custodia: http://www.custodia-territorio.es/content/redes-de-custodia.

Estas redes, a su vez, forman parte del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio. El FECT tiene como finalidad trabajar de manera estratégica y conjunta para la promoción institucional, social, legal y técnica a nivel estatal del concepto de Custodia del Territorio, y su aplicación en la gestión y conservación del patrimonio natural, cultural y del paisaje.

Para más información, el mundillo de la Custodia del Territorio en España tiene una plataforma de encuentro: http://www.custodia-territorio.es.

Somos Parte

Siento que salga tan pronto en la entrevista, pero debido a la actual situación del Medio Ambiente en nuestro país es inevitable relacionarlo con la política de su actual gobierno. ¿Qué opinión tienes tú, Roberto, acerca de las diferentes decisiones que está tomando el Ejecutivo en relación a este ámbito? No paran de lloverle críticas al respecto, la verdad, pero quizá tú nos puedas explicar por qué se empeñan en no cambiar.

Roberto Ruíz

Para entender el estado del sector ambiental en España y la influencia de las decisiones políticas en el mismo, basta con recordar que durante tres años seguidos se redujo aproximadamente en un 30% anual el presupuesto del Ministerio del Medio Ambiente, siendo año tras año de los ministerios más afectados por dichos recortes (con los dos últimos gobiernos).

Realmente desde que finalizó la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, con Cristina Narbona como Ministra de Medio Ambiente, éste ha ido perdiendo importancia en las políticas desarrolladas por los diferentes gobiernos. Desde entonces ha cambiado gran parte de la legislación ambiental y no siempre a mejor. De todas formas, creo que uno de los principales problemas que tenemos en nuestro país es que la legislación ambiental no se cumple, e incluso se fomenta a ello.

Por otra parte está el sistema energético, donde se están haciendo las cosas muy mal. Falta una planificación a largo plazo, transparencia y un debate serio sobre el modelo energético que queremos como país.

Somos Parte

En cuanto a decisiones tú también tienes tu experiencia, pues eres el actual Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Supongo que este será un cargo que te ocupará la mayor parte de tu tiempo profesional. Cuéntame cuáles son los principales proyectos que actualmente estáis acometiendo, pues siempre me ha interesado. Os veo, por ejemplo, muy volcados con la limpieza del río Henares, el cual queda muy cercano a mi municipio (San Fernando de Henares).

Roberto Ruíz

En la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) tratamos de tomar las decisiones de forma conjunta entre las personas que trabajamos y/o colaboramos en la misma, y especialmente desde la junta directiva. Tengo la fortuna de poder colaborar con un grupo de profesionales de primer nivel y esto facilita mucho el trabajo. La verdad es que es una suerte poder aprender de ellos.

Respondiendo a tu primera pregunta, actualmente además de las labores que realizo en la ACA, soy el responsable de contenidos de Ambientum.com, y colaboro con otras entidades del sector ambiental y energético, entre otras cosas, asesorando su presencia en las redes sociales.

En cuanto a los principales proyectos que estamos llevando a cabo ahora mismo cabría destacar diversos de voluntariado ambiental (Proyecto Río Henares y Voluntariado en Parques Nacionales), participación en Redes de Custodia (Red Transcantábrica, Red de Madrid y Castilla-La Mancha), participación en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), impulso de las redes sociales en el sector ambiental y energético, estudio de la información ambiental de las Comunidades Autónomas en Internet, o el estudio de la Pobreza Energética en España, entre otros.

Somos Parte

A seguir con ello se ha dicho. Aún así te sigue quedando tiempo para estar muy activo a través de las redes sociales, tanto en tu blog http://redesymedioambiente.blogspot.com.es, el cual recomiendo visitar a todos/as nuestros/as lectores/as, como sobre todo a través de tu cuenta de Twitter (@Roberto_R_R). En relación a esto último te quería preguntar por tu presencia triunfal en los #TAW2013. ¿Qué tal valoras la experiencia? ¿Hasta qué punto son importantes las redes sociales para concienciar sobre el cuidado del Medio Ambiente?

Roberto Ruíz

Las redes sociales forman parte ya de la jornada laboral para una parte cada vez más importante de la población. Redes como Twitter se han convertido en la mayor agencia de noticias mundial, a tiempo real. Además, para un sector como el nuestro son de una importancia aún mayor debido a que representan una herramienta que nos permite hacer llegar el mensaje ambiental a la sociedad sin intermediarios, y debatir sobre temas que antes únicamente tenían cabida en jornadas presenciales, ya que era muy difícil llegar a los medios de comunicación tradicionales.

En cuanto al premio en los Tweets Awards, la verdad es que supuso una alegría y un impulso para seguir trabajando y mejorando. Me gustaría destacar varias cosas: por un lado la importancia de que en unos premios sobre Twitter entre la decena de categorías exista una de Medio Ambiente, y por otra parte el placer de llegar a la final con un amigo al que admiro, como es Clemente Álvarez, y con la red Emprendeverde, de la Fundación Biodiversidad. Los tres teníamos un punto en común: el grupo de trabajo sobre redes sociales y Medio Ambiente que coordinamos desde la ACA y la Fundación Conama, donde participan las principales entidades y personas del sector ambiental 2.0.

Somos Parte

Pero al fin y al cabo no dejan de ser simples manifestaciones que pueden resultar perfectamente ignoradas, ¿no es así? Muchos/as defienden más la posición de llevar a cabo acciones para dejarse notar. Incluso se llegan a defender las llamadas 'acciones violentas'. ¿Qué opina Roberto Ruíz acerca de estas últimas? No sé si será la solución, pero está claro que así no podemos continuar. Hay que dar un vuelco a esta situación.

Roberto Ruíz

Las redes sociales están ayudando a mejorar la información que tenemos los ciudadanos sobre muchos temas, entre ellos el medioambiental. Esto ya es un avance importante. Con mejor información es posible planificar mejor, reivindicar situaciones que nos parezcan injustas, etc. Aunque todavía nos queda mucho camino por recorrer.

Lo que pasa es que la mayoría de los problemas no se van a resolver solo por quejarse de ellos a través de las redes sociales. Son un canal de comunicación e información útil, pero no tienen poderes mágicos que ayuden a resolver dichos problemas.

Hay entidades que realizan campañas y acciones que consiguen llamar la atención sobre temas concretos. En el sector ambiental en España, Greenpeace destaca por su buen uso de esta manera de actuar. Desde esta ONG se aprovechan al máximo las posibilidades que ofrecen las redes sociales para denunciar un problema ambiental y conseguir que la gente lo conozca y actúe en consecuencia. Sus campañas contra KitKat y su utilización de aceite de palma, o contra Volkswagen y la eficiencia energética de sus modelos de coches son buenos ejemplos de este tipo de campaña.

Creo que las acciones violencias, en el ámbito que nos movemos, no están justificadas. En mi opinión hay que centrar los esfuerzos en que cada vez más gente conozca los problemas ambientales y sus posibles soluciones. Según se vaya avanzando en este objetivo será más sencillo que tanto las Administraciones Públicas como las empresas actúen de forma más sostenible. No tenemos que olvidar que nosotros, tanto como consumidores como votantes, somos los que tenemos la última palabra y podemos cambiar la sociedad con nuestros actos.

Somos Parte

Supongo también que uno de los mayores problemas está en la base de todo esto. Me refiero a la concepción que tienen las personas de lo que debería de ser el ecologismo. Hace unos meses realicé una entrevista al Partido Animalista PACMA: http://somos-parte.blogspot.com.es/2013/05/entrevista-al-partido-animalista-pacma.html. En la misma ellos nos mostraron, con cierta razón, la diferencia entre el ecologismo y el llamado ecocentrismo, pues argumentaban que con el primero siempre se busca un bienestar de la Naturaleza, teniendo como prioridad el hecho de que el ser humano resulte el mayor beneficiado por dicho bienestar. En el segundo, por el contrario, se sitúa al Hombre a la misma altura que los demás seres vivos o no vivos que componen cualquier ecosistema. De esta manera cabría la posibilidad de pensar que, quizá, como mejor se encontraría la Naturaleza sería sin la existencia del ser humano. ¿Qué opinas respecto a esta argumentación?

Roberto Ruíz

En primer lugar recomiendo leer el texto que escribió Benigno Varillas con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, en el que lleva a cabo un brillante repaso al ecologismo español desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad: http://www.felix25.com/catalogo/pdfs/03_07.pdf.

Respondiendo a la pregunta, está claro que el mundo sería totalmente distinto si no hubiera existido el ser humano. No solo por la incidencia de este en el cambio climático o en la extinción de muchas especies tanto animales como vegetales, sino porque en la actualidad gran parte de los ecosistemas se encuentran 'antropizados'. El monte mediterráneo, sin ir más lejos, se ha ido adaptando durante varios miles de años a la presencia de herbívoros domésticos, que sustituyeron a los grandes herbívoros salvajes y que han ido moldeando el paisaje que conocemos en España... O que conocíamos, porque en los últimos años estamos perdiendo a pasos agigantados a una de las 'especies' clave para el medio rural: el pastor.

Somos Parte

Yo personalmente esto lo entiendo como una especie de corriente que niega el carácter positivo de las energías renovables, por ejemplo. Se consideran como un mal menor, como una patada hacia adelante a la pelota del problema ecológico que sufre nuestro planeta, pero continúan siendo perjudiciales para el mismo. ¿Tú crees que sí suponen una solución al desmedido consumo energético de la sociedad actual? ¿No nos llegamos a plantear siquiera el antidesarrollismo como posible alternativa, Roberto?

Roberto Ruíz

No creo que el ecologismo español esté en contra de las energías renovables. Más bien al contrario, pues desde las principales ONG ecologistas (Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife o Amigos de la Tierra) se apoya la implantación de energías renovables. Por ejemplo Greenpeace lleva años promoviendo la campaña 'Energía 3.0', donde aboga por un sistema energético 100% renovable.

En cuanto al modelo energético tengo claras varias cosas: en primer lugar la apuesta clara debe de ser por la eficiencia energética, y después por las renovables. Además, es necesario que exista una planificación a largo plazo que defina el modelo energético que queremos como país y los pasos a seguir para lograrlo. Por otra parte, desde la ACA realizamos en el pasado año 2012 en primer Estudio de la Pobreza Energética en España, donde se estimaba que en 2010 afectaba al 10% de los españoles y podría estar generando ya más muertes que los accidentes de tráfico en nuestro país. Entre las conclusiones finales de este estudio cabe destacar que la rehabilitación energética de viviendas es la principal solución para la pobreza energética, ya que permite un ahorro energético que oscila entre el 75% y el 80% en cada hogar.

Está claro que el modelo social y económico actual no es el mejor, eso ha quedado demostrado no solo con la crisis económica, sino con la crisis ambiental que sufrimos a nivel mundial desde hace décadas y que aumenta año tras año.

____________________

No me quedan más que palabras de agradecimiento para este gran profesional. Ojalá, Roberto, existieran muchos como tú para proteger nuestro bien más preciado: la Tierra. Un saludo y hasta pronto.