miércoles, 5 de febrero de 2014

Entrevista a Gaspar Llamazares

Dando un paso más respecto a la expansión social de mis entrevistas, en esta ocasión conseguí que una personalidad política de primer nivel, como es Gaspar Llamazares, se dignara a aceptar la que le propuse. El señor Llamazares es actualmente el Portavoz del partido político Izquierda Abierta (IA), fue Coordinador General del partido político Izquierda Unida (IU) durante nueve años, y actualmente también es Diputado en las Cortes Generales de España y de la Junta General del Principado de Asturias.

Primeramente al redactarla sentí cierta vergüenza por lo que pudiera pensar, pero según avanzaba la misma la perdí con afán de recuperar la original esencia que se puede comprobar en las entrevistas de esta humilde iniciativa. Os gustará, creo yo.
____________________


Segundo político al que entrevisto, Gaspar, y más de una magnitud social como la suya. Por tanto le pido que disculpe mi inexperiencia al respecto, si es que en momento alguno llega a aflorar. La mejor manera de camuflarla será comenzar ya con la entrevista.

Somos Parte

De todas maneras he comprobado que igualmente Usted facilita mucho las cosas. ¿Acaso no rechaza entrevistas, señor Llamazares? Entiendo que no estará sobrado de tiempo.

Gaspar Llamazares

Desgraciadamente no puedo responder a todas las que me piden, pero intento que sean muchas y plurales. Me interesa que me conozcan, tanto a mí como a mis ideas, desde distintas perspectivas y sin estereotipos. Por supuesto no estoy sobrado de tiempo, pero tampoco me quejo. Me gusta lo que hago.

Somos Parte

Supongo que aún tenía menos tiempo antes de octubre del pasado año 2008, hasta cuando ejerció la importante labor de Coordinador General de Izquierda Unida (IU), partido del cual todavía continúa siendo Diputado en las Cortes. Cuéntenos qué tal fue dicha experiencia durante los nueve años que ostentó ese cargo. Dicho periodo no estuvo exento de cierta polémica (me refiero a su reelección en el 2004).

Gaspar Llamazares

Sin lugar a dudas el período de Coordinador ha sido el más importante de mi vida política. Ha sido un honor y un privilegio representar a un colectivo y a una tradición de lucha tan importante como la de Izquierda Unida (IU). Es verdad que ha habido momentos difíciles, como en cualquier organización humana, pero quizá nosotros seamos más sinceros y desinteresados que otros.

Somos Parte

Sea como fuere, ya se trata de un tiempo pasado. Ahora continúa en primera línea como Portavoz del nuevo partido Izquierda Abierta (IA). ¿Por qué eligió a este partido para continuar ejerciendo la política? Háblenos un poco de él, por favor.

Gaspar Llamazares

Izquierda Abierta (IA) es un partido dentro de IU. Representa una sensibilidad interna pero, sobre todo, un proyecto de unidad de la izquierda basado en la idea del frente amplio, político y social que recomponga la relación entre la ciudadanía y la política mediante la participación abierta y las candidaturas ciudadanas.

Somos Parte

Cierto es que su elección de Izquierda Abierta vino precedida por el fiasco electoral de Izquierda Unida en las pasadas elecciones generales de marzo del 2008, tras las cuales Usted dimitió. En aquel momento nos anunció a todos/as un bipartidismo en España (con el cual estoy de acuerdo), pero que debido a la crisis económica parece que se va diluyendo para dar mayor protagonismo a otras fuerzas políticas. ¿Veremos pues desaparecer dicho bipartidismo en nuestro país? ¿Quizá por medio de una nueva Ley Electoral más justa?

Gaspar Llamazares

El 'régimen' bipartidista ha presidido la democracia española durante más de tres décadas como consecuencia de un sistema electoral mayoritario y de un sistema institucional de reparto entre las dos grandes fuerzas, con una política cada vez más indiferenciada de centro y una retórica inflamada e irreconciliable. Este régimen continúa, aunque debilitado, pero muy enraizado en los intereses económicos de la oligarquía. La política neoliberal que preside la Unión Europea (UE) lo refuerza, pese al coste de la crisis.

Somos Parte

Lo que está claro es que la actual crisis ha perjudicado a los dos principales partidos políticos en cuanto a la opinión social se refiere. No es algo que le reconforte por las consecuencias que ello conlleva, desde luego, pero claramente otras fuerzas como Izquierda Unida se han visto favorecidas por esta situación. Lo cual me lleva a hacer una curiosa pregunta: ¿se alegran los grupos que conforman la oposición de que las políticas del actual gobierno fracasen para favorecerse electoralmente de ello? Soy consciente de que puede que me conteste negativamente, pero entienda que a veces es lo que parece, señor Llamazares.

Gaspar Llamazares

No son tiempos para alegrías, y mucho menos por las políticas neoliberales y conservadoras, cuyo fracaso social en desempleo masivo, recortes brutales y regresión del modelo social ha alcanzado un nivel trágico. Solo la movilización ciudadana ha logrado mantener la dignidad frente al miedo, y defender los derechos sociales frente al intento de convertirlos en el negocio de unos pocos, como ha ocurrido con la sanidad pública madrileña, el espacio público del barrio de Gamonal (Burgos) o los derechos laborales cercenados por la mal llamada 'reforma laboral'. Derrotar la política de la Troika y del Partido Popular (PP) es imprescindible si queremos evitar el desmantelamiento social, la depresión económica, el desempleo y la precariedad.

Somos Parte

También es verdad que, por mucho que crezcan otros partidos políticos en intención de voto, según las encuestas el Partido Popular (PP) continuaría ganando las elecciones generales. Suben los impuestos, destruyen el empleo indefinido, crean empleo temporal y precario, recortan los servicios sociales básicos, menguan nuestros derechos individuales… ¿Qué ha de ocurrir para que la población se de cuenta de que este es un camino regresivo? Ofrezca su opinión.

Gaspar Llamazares

La ciudadanía se ha dado cuenta y lo demuestra en la calle y en las encuestas, con una desafección y rechazo al Gobierno, si bien se intenta que este rechazo se extienda a la Política y a todo lo Público. De nosotros depende hacer una propuesta creíble que reconcilie a la ciudadanía con la buena política.

Somos Parte

Aunque no hayamos tratado el tema, seguro que se habrá dado cuenta de que esta página pretende ser una iniciativa de difusión ecologista. Soy consciente de que la Ecología a Usted le interesa, por lo que no quería dejar escapar la oportunidad de preguntarle por cómo ve la actual situación medioambiental en España. Parece que con el anterior gobierno del PSOE se intentaban abordar más estos problemas, pero el actual gobierno del PP se ha desentendido completamente de ellos. Se necesita una solución inmediata, la cuenta atrás continúa.

Gaspar Llamazares

El Gobierno del PSOE pretendía mezclar lo imposible, el agua y el aceite: hacía política desarrollista y al tiempo tomaba medidas de sostenibilidad en energías renovables y otras. Ahora el PP aprovecha la crisis para acabar con cualquier política medioambiental, tanto en materia energética como de costas o de impacto ambiental.

Somos Parte

Y para terminar una curiosidad. Por todos/as es conocido que Usted es médico además de político. ¿Por qué la Política y no la Medicina, entonces? Muchísimas gracias.

Gaspar Llamazares

La política es una forma de salud pública, la política buena y bien hecha, al servicio del interés general. Soy médico y máster en salud pública, y siento colmadas mis dos vocaciones de siempre: la medicina y la política.

____________________

Me gustaría despedirme deseando al entrevistado los mayores éxitos políticos futuros, y deseando también que esta pequeña tertulia que hemos mantenido se vuelva a repetir.

sábado, 25 de enero de 2014

Una cuestión de responsabilidad

Aplicado al consumo de la energía, el término eficiencia es sinónimo de modernidad, de seguridad, de garantía y de confianza. Porque al promover un consumo más responsable de la energía nadie está planteando que debamos de renunciar a ninguno de los servicios que nos presta, sino todo lo contrario. La eficacia es la mayor garantía de continuidad, el único camino que podemos emprender para seguir disfrutando de un acceso seguro, estable y constante a la energía. Es decir, a la calidad de vida. Eficacia equivale a consumo sostenible, y ambos conceptos son los que nos abren las puertas del futuro.


Durante estos últimos años hemos venido manteniendo una relación con la energía demasiado frívola y exclusivamente mercantil. "Yo gasto más de lo que utilizo porque me lo puedo permitir", dicen muchos/as, "y además como pago poco es una cuestión que no me preocupa demasiado", acaban afirmando. Bien, ya tenemos pues identificada buena parte del problema. Para acabar de aproximar el mismo al ámbito más personal os propongo una sencilla reflexión: intentad calcular cuánto dinero pagáis al mes de teléfono móvil. Bien. Ahora echad cuentas y pensad cuánto os cuesta llenar hasta arriba el depósito del coche. Bravo. Parece que en ambos casos tenéis una idea bastante aproximada de los costes reales. Sin embargo, ¿y de luz? ¿Sabéis cuánto pagáis al mes o cada dos meses de electricidad? ¿Y de gas? Nah, mucho más sencillo: ¿sabéis si en vuestro hogar se está consumiendo más o menos energía que el año pasado? A la mayoría de vosotros/as os costará calcular dichos costes. No obstante se trata de mucho dinero anualmente, un buen bocado a nuestra economía doméstica, a la que no parecemos darle demasiada importancia.

Durante demasiado tiempo el coste de la energía no ha actuado como un elemento disuasorio para evitar el derroche. En estos últimos tiempos, y a raíz de la crisis económica y al encarecimiento de las tarifas (constantes en nuestro país, por cierto), se ha producido una cierta contención al consumo, pero los datos sobre el malgasto energético continúan situándonos a la cola de Europa. Gastamos más de lo que en verdad utilizamos, y además no nos planteamos ponerle remedio.

No importa el sector que analicemos: desde el industrial hasta el doméstico o el del transporte. Antes que consumidores/as somos derrochadores/as de energía. Y ese es un tipo de lujo que ya no nos podemos permitir, entre otras cosas porque cada vez nos va a salir más caro. En ese sentido resultan especialmente reveladoras las palabras del doctor Ramón Folch, impulsor de las tesis de desarrollo sostenible en nuestro país, al señalar que la primera fuente de energía para el futuro inmediato es, simplemente, el consumo razonado de la ya disponible.

Eficiencia para la sostenibilidad, pero también para ganar en competitividad. El índice de Intensidad de Energía Primaria en España, es decir, la cantidad de energía que consumimos para alcanzar nuestros niveles de PIB (Producto Interior Bruto) se encuentra entre los peores de toda la Unión Europea (UE). Entre los ya pasados años 1991 y 2004, y según fuentes del propio gobierno español, ese índice alcanzó en España el 0'24%, muy por encima de la media de la UE, que fue del 0'19%. ¿Qué nos dicen estos datos? Pues que para producir una misma unidad de PIB España gasta mucha más energía que nuestros competidores y socios en la UE. La ineficiencia nos aboca al despilfarro y nos resta desarrollo. Por todo ello, y además de reclamar el impulso decidido a las energías renovables en nuestro país (por mucho que supongan un 'mal menor'), algunas organizaciones ecologistas como Greenpeace requieren la puesta en marcha de medidas de ahorro y eficiencia para alcanzar una reducción del consumo energético en torno a un 3% anual. Y no solo por una cuestión relacionada con el Medio Ambiente, sino también por razones de competitividad.


A partir de ahora el derroche energético se va a convertir en un lujo estúpido. Malbaratar los recursos energéticos y forzar su consumo hasta llegar al agotamiento es una estrategia errónea. Toca organizarnos mejor para razonar cada uso e intentar recortar el gasto en cada punto de consumo. Es una cuestión de responsabilidad.

viernes, 17 de enero de 2014

Entrevista a Roberto Ruíz

Empezamos el presente año 2014 con una entrevista que nos mete de lleno en el panorama medioambiental español. Lo hacemos con alguien de nivel: Roberto Ruíz Robles, Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Espero que la entrevista os parezca tan interesante como a mí.
____________________

Sobre todo fue también la redactora de este blog, Natalia Funes, quien me dio la idea de entrevistarte, Roberto. Ella dice que ya te conocía. Cierto es que yo también desde el momento en el que estudié el curso de Custodia del Territorio a través del Instituto Superior del Medio Ambiente (ISM).

Somos Parte

Y sigamos con ese mismo recuerdo. Quería preguntarte acerca de la Custodia del Territorio, pero no de su situación actual, sino del futuro que nos depara. ¿Crees que será la solución definitiva para proteger nuestros más preciados espacios naturales en España?

Roberto Ruíz

Creo que la solución definitiva sería mucho decir. La protección de la biodiversidad y el paisaje es un tema complejo en el que entran en juego muchos factores y que no podrá ser resuelto con una única herramienta. Sin embargo, sí creo que la Custodia del Territorio puede convertirse en los próximos años en una parte importante de dicha solución, implicando a los verdaderos protagonistas del territorio en la conservación del mismo. De hecho la Custodia del Territorio se viene aplicando con éxito en algunos países anglosajones desde hace un siglo, y existen Entidades de Custodia con más de un millón de socios: http://www.comunidadism.es/blogs/pinceladas-sobre-la-custodia-del-territorio-en-espana.

Existen datos esperanzadores en este sentido, ya que la Custodia del Territorio está creciendo en extensión, número de acuerdos y Entidades de Custodia en los últimos años. Además se han ido creando una serie de organizaciones regionales o de segundo nivel con el objetivo de impulsarla y velar por el buen uso de la misma. Son las Redes de Custodia: http://www.custodia-territorio.es/content/redes-de-custodia.

Estas redes, a su vez, forman parte del Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio. El FECT tiene como finalidad trabajar de manera estratégica y conjunta para la promoción institucional, social, legal y técnica a nivel estatal del concepto de Custodia del Territorio, y su aplicación en la gestión y conservación del patrimonio natural, cultural y del paisaje.

Para más información, el mundillo de la Custodia del Territorio en España tiene una plataforma de encuentro: http://www.custodia-territorio.es.

Somos Parte

Siento que salga tan pronto en la entrevista, pero debido a la actual situación del Medio Ambiente en nuestro país es inevitable relacionarlo con la política de su actual gobierno. ¿Qué opinión tienes tú, Roberto, acerca de las diferentes decisiones que está tomando el Ejecutivo en relación a este ámbito? No paran de lloverle críticas al respecto, la verdad, pero quizá tú nos puedas explicar por qué se empeñan en no cambiar.

Roberto Ruíz

Para entender el estado del sector ambiental en España y la influencia de las decisiones políticas en el mismo, basta con recordar que durante tres años seguidos se redujo aproximadamente en un 30% anual el presupuesto del Ministerio del Medio Ambiente, siendo año tras año de los ministerios más afectados por dichos recortes (con los dos últimos gobiernos).

Realmente desde que finalizó la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero, con Cristina Narbona como Ministra de Medio Ambiente, éste ha ido perdiendo importancia en las políticas desarrolladas por los diferentes gobiernos. Desde entonces ha cambiado gran parte de la legislación ambiental y no siempre a mejor. De todas formas, creo que uno de los principales problemas que tenemos en nuestro país es que la legislación ambiental no se cumple, e incluso se fomenta a ello.

Por otra parte está el sistema energético, donde se están haciendo las cosas muy mal. Falta una planificación a largo plazo, transparencia y un debate serio sobre el modelo energético que queremos como país.

Somos Parte

En cuanto a decisiones tú también tienes tu experiencia, pues eres el actual Presidente de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA). Supongo que este será un cargo que te ocupará la mayor parte de tu tiempo profesional. Cuéntame cuáles son los principales proyectos que actualmente estáis acometiendo, pues siempre me ha interesado. Os veo, por ejemplo, muy volcados con la limpieza del río Henares, el cual queda muy cercano a mi municipio (San Fernando de Henares).

Roberto Ruíz

En la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) tratamos de tomar las decisiones de forma conjunta entre las personas que trabajamos y/o colaboramos en la misma, y especialmente desde la junta directiva. Tengo la fortuna de poder colaborar con un grupo de profesionales de primer nivel y esto facilita mucho el trabajo. La verdad es que es una suerte poder aprender de ellos.

Respondiendo a tu primera pregunta, actualmente además de las labores que realizo en la ACA, soy el responsable de contenidos de Ambientum.com, y colaboro con otras entidades del sector ambiental y energético, entre otras cosas, asesorando su presencia en las redes sociales.

En cuanto a los principales proyectos que estamos llevando a cabo ahora mismo cabría destacar diversos de voluntariado ambiental (Proyecto Río Henares y Voluntariado en Parques Nacionales), participación en Redes de Custodia (Red Transcantábrica, Red de Madrid y Castilla-La Mancha), participación en el Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), impulso de las redes sociales en el sector ambiental y energético, estudio de la información ambiental de las Comunidades Autónomas en Internet, o el estudio de la Pobreza Energética en España, entre otros.

Somos Parte

A seguir con ello se ha dicho. Aún así te sigue quedando tiempo para estar muy activo a través de las redes sociales, tanto en tu blog http://redesymedioambiente.blogspot.com.es, el cual recomiendo visitar a todos/as nuestros/as lectores/as, como sobre todo a través de tu cuenta de Twitter (@Roberto_R_R). En relación a esto último te quería preguntar por tu presencia triunfal en los #TAW2013. ¿Qué tal valoras la experiencia? ¿Hasta qué punto son importantes las redes sociales para concienciar sobre el cuidado del Medio Ambiente?

Roberto Ruíz

Las redes sociales forman parte ya de la jornada laboral para una parte cada vez más importante de la población. Redes como Twitter se han convertido en la mayor agencia de noticias mundial, a tiempo real. Además, para un sector como el nuestro son de una importancia aún mayor debido a que representan una herramienta que nos permite hacer llegar el mensaje ambiental a la sociedad sin intermediarios, y debatir sobre temas que antes únicamente tenían cabida en jornadas presenciales, ya que era muy difícil llegar a los medios de comunicación tradicionales.

En cuanto al premio en los Tweets Awards, la verdad es que supuso una alegría y un impulso para seguir trabajando y mejorando. Me gustaría destacar varias cosas: por un lado la importancia de que en unos premios sobre Twitter entre la decena de categorías exista una de Medio Ambiente, y por otra parte el placer de llegar a la final con un amigo al que admiro, como es Clemente Álvarez, y con la red Emprendeverde, de la Fundación Biodiversidad. Los tres teníamos un punto en común: el grupo de trabajo sobre redes sociales y Medio Ambiente que coordinamos desde la ACA y la Fundación Conama, donde participan las principales entidades y personas del sector ambiental 2.0.

Somos Parte

Pero al fin y al cabo no dejan de ser simples manifestaciones que pueden resultar perfectamente ignoradas, ¿no es así? Muchos/as defienden más la posición de llevar a cabo acciones para dejarse notar. Incluso se llegan a defender las llamadas 'acciones violentas'. ¿Qué opina Roberto Ruíz acerca de estas últimas? No sé si será la solución, pero está claro que así no podemos continuar. Hay que dar un vuelco a esta situación.

Roberto Ruíz

Las redes sociales están ayudando a mejorar la información que tenemos los ciudadanos sobre muchos temas, entre ellos el medioambiental. Esto ya es un avance importante. Con mejor información es posible planificar mejor, reivindicar situaciones que nos parezcan injustas, etc. Aunque todavía nos queda mucho camino por recorrer.

Lo que pasa es que la mayoría de los problemas no se van a resolver solo por quejarse de ellos a través de las redes sociales. Son un canal de comunicación e información útil, pero no tienen poderes mágicos que ayuden a resolver dichos problemas.

Hay entidades que realizan campañas y acciones que consiguen llamar la atención sobre temas concretos. En el sector ambiental en España, Greenpeace destaca por su buen uso de esta manera de actuar. Desde esta ONG se aprovechan al máximo las posibilidades que ofrecen las redes sociales para denunciar un problema ambiental y conseguir que la gente lo conozca y actúe en consecuencia. Sus campañas contra KitKat y su utilización de aceite de palma, o contra Volkswagen y la eficiencia energética de sus modelos de coches son buenos ejemplos de este tipo de campaña.

Creo que las acciones violencias, en el ámbito que nos movemos, no están justificadas. En mi opinión hay que centrar los esfuerzos en que cada vez más gente conozca los problemas ambientales y sus posibles soluciones. Según se vaya avanzando en este objetivo será más sencillo que tanto las Administraciones Públicas como las empresas actúen de forma más sostenible. No tenemos que olvidar que nosotros, tanto como consumidores como votantes, somos los que tenemos la última palabra y podemos cambiar la sociedad con nuestros actos.

Somos Parte

Supongo también que uno de los mayores problemas está en la base de todo esto. Me refiero a la concepción que tienen las personas de lo que debería de ser el ecologismo. Hace unos meses realicé una entrevista al Partido Animalista PACMA: http://somos-parte.blogspot.com.es/2013/05/entrevista-al-partido-animalista-pacma.html. En la misma ellos nos mostraron, con cierta razón, la diferencia entre el ecologismo y el llamado ecocentrismo, pues argumentaban que con el primero siempre se busca un bienestar de la Naturaleza, teniendo como prioridad el hecho de que el ser humano resulte el mayor beneficiado por dicho bienestar. En el segundo, por el contrario, se sitúa al Hombre a la misma altura que los demás seres vivos o no vivos que componen cualquier ecosistema. De esta manera cabría la posibilidad de pensar que, quizá, como mejor se encontraría la Naturaleza sería sin la existencia del ser humano. ¿Qué opinas respecto a esta argumentación?

Roberto Ruíz

En primer lugar recomiendo leer el texto que escribió Benigno Varillas con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente, en el que lleva a cabo un brillante repaso al ecologismo español desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad: http://www.felix25.com/catalogo/pdfs/03_07.pdf.

Respondiendo a la pregunta, está claro que el mundo sería totalmente distinto si no hubiera existido el ser humano. No solo por la incidencia de este en el cambio climático o en la extinción de muchas especies tanto animales como vegetales, sino porque en la actualidad gran parte de los ecosistemas se encuentran 'antropizados'. El monte mediterráneo, sin ir más lejos, se ha ido adaptando durante varios miles de años a la presencia de herbívoros domésticos, que sustituyeron a los grandes herbívoros salvajes y que han ido moldeando el paisaje que conocemos en España... O que conocíamos, porque en los últimos años estamos perdiendo a pasos agigantados a una de las 'especies' clave para el medio rural: el pastor.

Somos Parte

Yo personalmente esto lo entiendo como una especie de corriente que niega el carácter positivo de las energías renovables, por ejemplo. Se consideran como un mal menor, como una patada hacia adelante a la pelota del problema ecológico que sufre nuestro planeta, pero continúan siendo perjudiciales para el mismo. ¿Tú crees que sí suponen una solución al desmedido consumo energético de la sociedad actual? ¿No nos llegamos a plantear siquiera el antidesarrollismo como posible alternativa, Roberto?

Roberto Ruíz

No creo que el ecologismo español esté en contra de las energías renovables. Más bien al contrario, pues desde las principales ONG ecologistas (Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF, SEO/BirdLife o Amigos de la Tierra) se apoya la implantación de energías renovables. Por ejemplo Greenpeace lleva años promoviendo la campaña 'Energía 3.0', donde aboga por un sistema energético 100% renovable.

En cuanto al modelo energético tengo claras varias cosas: en primer lugar la apuesta clara debe de ser por la eficiencia energética, y después por las renovables. Además, es necesario que exista una planificación a largo plazo que defina el modelo energético que queremos como país y los pasos a seguir para lograrlo. Por otra parte, desde la ACA realizamos en el pasado año 2012 en primer Estudio de la Pobreza Energética en España, donde se estimaba que en 2010 afectaba al 10% de los españoles y podría estar generando ya más muertes que los accidentes de tráfico en nuestro país. Entre las conclusiones finales de este estudio cabe destacar que la rehabilitación energética de viviendas es la principal solución para la pobreza energética, ya que permite un ahorro energético que oscila entre el 75% y el 80% en cada hogar.

Está claro que el modelo social y económico actual no es el mejor, eso ha quedado demostrado no solo con la crisis económica, sino con la crisis ambiental que sufrimos a nivel mundial desde hace décadas y que aumenta año tras año.

____________________

No me quedan más que palabras de agradecimiento para este gran profesional. Ojalá, Roberto, existieran muchos como tú para proteger nuestro bien más preciado: la Tierra. Un saludo y hasta pronto.

miércoles, 8 de enero de 2014

No renuevo, destruyo (VI): mareomotriz

La energía mareomotriz es la que se obtiene aprovechando las mareas, transformándola así en energía eléctrica. Se trata de una energía renovable bastante provechosa, sin embargo la relación entre la cantidad de energía producida y el coste económico y ambiental de instalar los dispositivos para su funcionamiento han impedido su penetración notable.

Gracias a las mareas podemos obtener energía gratuita e inagotable. Además este tipo de energía no posee efectos contaminantes sobre nuestro Medio Ambiente, ya que no emite gases de efecto invernadero.

A pesar de contar con muchas ventajas (también la de ser silenciosa y no crear núcleos de población), la energía mareomotriz no está exenta de inconvenientes. Los mismos están derivados en su mayor parte del impacto ambiental de las infraestructuras necesarias para su explotación. Al igual que en la energía de biomasa, enumeraré dichos inconvenientes sin clasificarlos por su área de repercusión. Considero que será mucho más entendible para el/la lector/a.

- Genera un tremendo impacto visual y estructural sobre el paisaje costero. Para la construcción de una presa de marea es necesaria también la construcción de un dique en un estuario que modifica el estado natural del emplazamiento en el que se encuentre. También hay que tener en cuenta que la amplitud de las mareas no es la misma en todos los lugares del mundo. Por tanto solo es viable en zonas muy concretas del planeta, normalmente con una gran riqueza ecológica.

- A colación del motivo anterior, su localización también suele perjudicar a la flora y a la fauna marina, pues ocupa unos espacios reservados para la misma. En cuanto a la flora directamente la destruye, y la fauna se verá obligada a desplazarse.

- Y por último un problema que tienen todas las energías renovables ya mencionadas en esta serie de seis artículos: la contaminación ambiental que supone su construcción. Antes he indicado que la energía mareomotriz no genera gases de efecto invernadero cuando ya se encuentra en funcionamiento, lo cual es cierto, pero sí los genera mientras se encuentra en dicha fase de construcción.


Espero de veras que estos artículos os hayan parecido interesantes. No es mi intención con ello pedir que no se utilicen las energías renovables, pues siempre he considerado que son mejores que las fósiles, pero igualmente quería volcar sobre el asunto cierta autocrítica para quienes piensan que es la solución final. Yo insisto en decirlo: la mejor solución no es renovar la energía, sino no gastarla. Muchas gracias a todos/as.

domingo, 29 de diciembre de 2013

No renuevo, destruyo (V): biomasa

¿Qué es la biomasa? Un científico diría: "la biomasa es toda materia orgánica susceptible de aprovechamiento energético". Pero la realidad de la biomasa es más profunda. Estamos hablando de un vector energético que, a corto plazo, puede ser básico en nuestra sociedad, tanto desde el punto de vista energético y ambiental, como para el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.

Actualmente más del 80% de nuestro abastecimiento energético proviene de las energías fósiles, otro 14% de la energía nuclear y solamente un 6% de las energías renovables. Este 94% no renovable conlleva importantes implicaciones ambientales y una fuerte dependencia del abastecimiento exterior.

Entre las energías renovables destaca el uso de productos obtenidos a partir de matera orgánica para producir energía. Estos productos componen lo que se denomina comúnmente biomasa, una definición que abarca un gran grupo de materiales de diversos orígenes y con características muy diferentes: los residuos de aprovechamientos forestales y cultivos agrícolas, residuos de podas de jardines, residuos de industrias agroforestales, cultivos con fines energéticos, combustibles líquidos derivados de productos agrícolas, residuos de origen animal y/o humano, etc. Todos pueden considerarse dentro de la citada definición.

También pude leer que el uso de la biomasa como recurso energético en lugar de los combustibles fósiles supone unas ventajas medioambientales de primer orden. Aquí os indico algunas de ellas:

- Disminución de las emisiones de partículas de azufre.

- Reducción del mantenimiento y de los peligros derivados del escape de gases tóxicos y combustibles en las casas.

- Reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas de insectos.

- Aprovechamiento de los residuos agrícolas, evitando su quema en el terreno.

- Posibilidad de utilización de tierras de barbecho con cultivos energéticos.

- Independencia de las fluctuaciones de los precios de los combustibles provenientes del exterior.

- Mejora socioeconómica de las áreas rurales.
 
Pero, si bien es cierto que quizá nos encontramos frente a la energía renovable con menos perjuicios sobre la Naturaleza, lamentablemente para todos/as nosotros/as su utilización tiene claras consecuencias negativas. En esta ocasión enumeraré dichas consecuencias sin clasificarlas directamente con su área de repercusión (quizá porque cada una de ellas perjudica a diferentes áreas):
 
- Se necesita una mayor cantidad de biomasa para obtener la misma cantidad de energía que con otras fuentes, con lo que son necesarios sistemas de almacenamiento y transporte muy grandes. Actualmente los canales de distribución de la biomasa están menos desarrollados que los de los combustibles fósiles, y no existen demasiados lugares idóneos para su aprovechamiento ventajoso.
 
- Además, los materiales usados para la energía de biomasa muchas veces llegan con humedad a la planta, por lo que también necesitan un elevado uso de energía para su previo secado.
 
- Los cultivos destinados a la producción de energía de biomasa compiten directamente con los destinados al consumo humano. Su mal uso puede dar lugar al aumento de los precios de los alimentos básicos, teniendo como consecuencia el hambre. Es fundamental que la producción de la energía de biomasa no interfiera negativamente con la producción de alimentos (evidentemente más importante).
 
- Otra desventaja de la biomasa es que la explotación a gran escala de los recursos forestales puede provocar efectos medioambientales negativos, tales como la deforestación. El motivo es que, al subir los precios, se financia la tala de bosques nativos que serían reemplazados por cultivos de productos con destino a biocombustible (o a agrocombustible, casi mejor dicho).
 
- La incineración puede resultar peligrosa en cuanto a que produce sustancias tóxicas que se emiten a la atmósfera (el ya conocido por todos/as CO2). Por ello se deberían de utilizar filtros y realizar la combustión a temperaturas mayores a los 900ºC.
 
 
La sexta y última energía renovable que analizaré, y con ella terminaré con esta serie de artículos, será la mareomotriz. Pronto la podréis leer.
 

domingo, 15 de diciembre de 2013

El escepticismo ecológico

 
No es mi intención dar publicidad a un blog que desmiente lo que en mi opinión es un hecho: el cambio climático. Pero he preferido comenzar enlazando el mismo para que podáis ver cuáles son los diferentes pareceres de las personas al respecto. Existe un claro escepticismo que rodea a esto que ellos llaman 'leyenda urbana' y que yo llamo obviedad. Como en todos los debates, siempre suelen existir datos por ambas partes (incluso crearon un documental para desmentirlo: http://www.filmaffinity.com/es/film569843.html).
 
 
Yo haré constar los míos, y si a alguien le da la gana que me los rebata. Pondré dos ejemplos de declaraciones que han sido realizadas por diferentes (podría incluso afirmar que contrarias) organizaciones que conforman este mundillo medioambiental:
 
ONU
 
Por un lado nos encontramos con un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el presente año 2013, donde dice claramente que "es bastante probable que la influencia humana en el clima haya causado más de la mitad del aumento en la media de las temperaturas observado entre los años 1950 y 2010", además de cifrar la responsabilidad humana sobre este hecho en un 95%. Ya lo dijeron en su anterior informe, que data del pasado año 2007, pero en aquella ocasión la cifra de culpa ascendía al tampoco desechable 90%. Os adjunto el enlace que redacto al respecto el diario El Confidencial, donde aún conseguiréis recabar más información:
 
 
Ese artículo de El Confidencial resume un informe que fue creado y revisado por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC). Como dato adicional diré que, aunque para mí carezca de trascendencia alguna, dicha organización obtuvo el Premio Nobel de la Paz también en el pasado año 2007. La justicia o no de este premio la dejo a la opinión de cada lector/a.
 
Ecologistas en Acción
 
Sí, mi segunda fuente es la organización ecologista española Ecologistas en Acción. Quería encontrar a alguna que más de una vez se hubiera mostrado en contra de la ONU y de sus políticas medioambientales, pero que igualmente mantuviera la base de la existencia del cambio climático. A continuación os copiaré un informe en el que ellos explican cuáles son los diez falsos mitos sobre el mismo. Está claro que más de uno/a se sorprenderá con él, pero, si bien es cierto que por ejemplo indica que el agujero en la Capa de Ozono no ha provocado el cambio climático, sí defiende su existencia en todos los puntos. Os invito de veras a echarle un vistazo:
 
 
 
Yo también tengo mis razones para pensar que no se trata de una invención humana:
 
- La proporción de CO2 a la atmósfera ha aumentado en un 30% desde el inicio de la industrialización.
 
- La pluviosidad y la temperatura de latitudes norte han aumentado en un 5% desde el pasado año 1950. La velocidad media del viento también ha aumentado significativamente.
 
- El nivel del mar se ha elevado entre 10 y 20 centímetros en los últimos cien años (entre 9 y 12 centímetros de los cuales en los últimos cincuenta años).
 
- La masa de los glaciares se ha reducido a la mitad desde que comenzó la industrialización.
 
- El número de desastres naturales se ha triplicado desde la década de los años 60. El daño económico causado por los mismos se ha visto multiplicado por 8'5 veces.
 
- Los siete años más calurosos de los últimos 130 se han registrado en los últimos once.
 
Para frenar pues el efecto invernadero, las emisiones de CO2 deben por tanto reducirse enormemente. Los científicos creen que solo debería permitirse quemar la cuarta parte de las reservas de los combustibles fósiles que se pueden explotar comercialmente en la actualidad para que los ecosistemas no vayan más allá del punto al que son capaces de adaptarse.
 
Muchos/as afirmarán, y no seré yo quien pueda negárselo, que el cambio climático supone también una fuente de ingresos para la mayoría de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Repito que por desgracia en mi opinión eso también es cierto, pero que no por ello tenemos que restarnos responsabilidad individual por las acciones diarias que cometemos y que perjudican al Medio Ambiente. El primer paso para solucionar un problema es reconocerlo.
 

sábado, 7 de diciembre de 2013

No renuevo, destruyo (IV): solar

Una energía garantizada para los próximos seis mil millones de años. El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras necesidades si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que continuamente derrama sobre el planeta Tierra. Ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años, y se calcula que aún no ha llegado ni a la mitad de su existencia.
 
Durante el presente año, el Sol ha arrojado sobre la Tierra cuatro mil veces más energía que la que vamos a consumir. España, debido a su privilegiada situación y climatología, se ve particularmente favorecida respecto al resto de los países de Europa. Esta energía puede aprovecharse directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo, la electricidad.
 
No sería lógico no intentar aprovechar, por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente de energía gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras o, simplemente, mucho más contaminantes.
 
Es preciso, no obstante, señalar que existen algunos problemas que debemos afrontar y superar. Aparte de las dificultades que una política energética solar avanzada conllevaría por sí misma, hay que tener en cuenta que esta energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así, por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, precisamente cuando más la necesitamos.
 
La energía solar es igual de gratis que las demás fuentes de energía. Todas se encuentran allí esperando a que las tomemos, pero al cogerlas cuestan dinero, y en especial esta cuesta más que las demás. Uno de los obstáculos para el aprovechamiento en general de la energía solar es su baja intensidad. Incluso para las condiciones de tiempo despejado, ha quedado claro que dicha baja intensidad (y la variabilidad) de la energía son desventajas importantes en una potencial fuente de energía.
 
Pero no es oro todo lo que reluce, y, como suele ocurrir en este tipo de verdades universales que tratan de contagiarnos, la energía solar también tiene sus desventajas importantes en materia medioambiental. Vamos a por ellas:
 
Suelo
 
Obligatoriamente había que comenzar con dicho aspecto, ya que es el más criticable en este tipo de energía. Podemos asegurar que su obtención repercute en una inmensa ocupación de terreno, mayor incluso que comparada con las fuentes de energía no renovables. La construcción y el mantenimiento de este espacio provocan un clarísimo deterioro del suelo y de su capa orgánica que tardó millones de años en crearse, y que nosotros/as de un plumazo destruimos.
 
Fauna
 
A colación del aspecto anterior, otra de las consecuencias de ocupar grandes dimensiones terrestres es el movimiento de las especies animales que vivían en las mismas. Algo a lo que apenas solemos prestar atención.
 
Atmósfera
 
Soy consciente de que me encontraré con escépticos/as respecto a que la construcción de las centrales solares (nada de huertos, por favor) emiten ligeras cantidades de CO2 a la atmósfera. Pues bien, hasta los mejores expertos en materia energética recogen este perjuicio como uno de los más graves de la energía solar. Os invito a informaros.
 
 
La quinta energía renovable a la que abordaré será la de biomasa, queridos/as lectores/as. No prometo calidad, pero sí el máximo esfuerzo.
 

domingo, 24 de noviembre de 2013

Empapados por nuestra culpa

El concepto de lluvia ácida engloba cualquier forma de precipitación que presente elevadas concentraciones de ácido sulfúrico (si el humo contiene dióxido de azufre al mezclarse con el vapor de agua) y nítrico (si el humo contiene óxido de nitrógeno). También puede mostrarse en forma de nieve, niebla y partículas de material seco que se posan sobre la tierra. Las nubes con estos ácidos pueden ser arrastradas por los vientos hasta 500 kilómetros de distancia cada día, y trasladarse de esta manera de una región a otra y de un país a otro.
 
La capa vegetal en descomposición y los volcanes en erupción liberan algunas sustancias químicas a la atmósfera que pueden originar la lluvia ácida, pero la mayor parte de estas precipitaciones son el resultado de la acción humana. El mayor culpable de este fenómeno es la quema de combustibles fósiles procedentes de platas de carbón generadoras de electricidad, las diferentes fábricas y los tubos de escape de nuestros automóviles.
 
 
La lluvia ácida tiene muchas consecuencias nocivas para el entorno, pero sin lugar a dudas el efecto de mayor insidia lo tiene sobre los lagos, ríos, arroyos, pantanos, acuíferos y otros medios acuáticos. También afecta claramente sobre la fauna porque, si bien es cierto que en ciertos ecosistemas algunas especies pueden llegar a tolerar mejor que otras estos niveles de ácido, con el tiempo terminará afectando a muchas más a través de la cadena alimentaria, incluso a especies no acuáticas como son los pájaros.
 
La lluvia ácida también contamina selvas y bosques, especialmente los situados a una mayor altitud. Esta precipitación nociva roba los nutrientes esenciales del suelo, a la vez que libera aluminio, lo que dificulta la absorción del agua por parte de los árboles (también daña sus hojas). Reduce la resistencia de estos últimos y de las plantas ante las bajas temperaturas, la acción de los insectos y las diferentes enfermedades que pueden sufrir. Incluso podrían inhibir la capacidad arbórea de reproducirse.
 
 
Claramente, la única forma de luchar contra la lluvia ácida es reducir las emisiones de los contaminantes que la originan. Esto significa reducir el consumo de combustibles fósiles. Muchos gobiernos han intentado, con demasiado poco esfuerzo, reducir las emisiones limpiando las chimeneas industriales y promocionando combustibles alternativos. Estas iniciativas han obtenido pésimos resultados, ya que, si pudiéramos detener la lluvia ácida hoy mismo, tendrían que transcurrir muchos años para que los terribles efectos que genera desaparecieran.
 
Individualmente también se puede prevenir mediante el ahorro de energía. Mientras menos energía se consuma en nuestros hogares, también menos sustancias químicas nocivas emitirán las diferentes centrales. Los automóviles también consumen ingentes cantidades de combustibles fósiles, por lo que podríamos empezar a pensar en la importancia de trasladarse utilizando el transporte público, las bicicletas o caminando siempre que nos sea posible.
 

viernes, 15 de noviembre de 2013

No renuevo, destruyo (III): geotérmica

La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable menos conocidas, y se encuentra almacenada bajo la superficie terrestre en forma de calor y ligada a volcanes, aguas termales, fumarolas y géiseres. Se trata de una cantidad inmensa de energía, pero solo una fracción de ella puede ser utilizada por la humanidad. Hasta ahora la utilización de esta energía ha estado limitada a áreas en las cuales las condiciones geológicas permiten un transporte (agua en la fase líquida o vapor) para transferir el calor desde zonas calientes y profundas hasta cerca de la superficie, dando origen a los recursos geotérmicos. Las aplicaciones van desde la producción de electricidad, cuando se trata de yacimientos de alta temperatura (superiores a los 150ºC), hasta los usos térmicos en los sectores industrial, servicios y residencial, para temperaturas por debajo de los 100ºC, ya sea de forma directa o a través de una bomba de calor geotérmica (calefacción y refrigeración) para temperaturas muy bajas (por debajo de los 25ºC).
 
El territorio español cuenta con una estructura geológica propicia para la presencia en el subsuelo de recursos geotérmicos. Distintos fenómenos y hechos geológicos así lo demuestran: abundantes manifestaciones termales, persistente actividad sísmica, volcanismo reciente y actual, etc. En España la energía geotérmica fue ampliamente estudiada durante los años setenta y ochenta, época en la que se plantearon ambiciosos proyectos basados en el aprovechamiento térmico del recurso para la calefacción. Finalmente estos proyectos no salieron adelante por distintos motivos, principalmente económicos, y el desarrollo del área geotérmica acabó paralizándose.
 
Los procesos de generación de electricidad, en sus diversas formas (ya hemos tratado dos tipos de energías renovables), constituyen una de las actividades de mayor impacto ambiental. Los daños más importantes derivados de la utilización, transformación y transporte de la energía están asociados a las emisiones atmosféricas que provocan el calentamiento global del planeta, la contaminación de los medios acuáticos y terrestres y la generación de residuos.
 
Si bien es cierto que en el caso que nos ocupa la energía geotérmica es claramente menos perjudicial para el Medio Ambiente, ya que sus impactos son menores en comparación a las centrales térmicas de combustibles fósiles y nucleares (incluso menor en comparación con otras fuentes de energías renovables), todo el mundo tendría que reconocer su carácter nocivo para la Naturaleza. No me cansaré de decir que quizá esta opción de obtener energía es la menos mala que hasta ahora existe, pero en este blog no nos caracterizamos por ser conformistas, sino que creemos que a través de la denuncia se pueden alcanzar resultados positivos. En definitiva, como ha ocurrido siempre a lo largo de nuestra historia.
 
Suelo
 
Supongo que todo el mundo, cuando imagina la manera de obtener energía geotérmica, lo primero que pensará es en el daño que ello ocasiona en el suelo. Y efectivamente, pues, como ya he explicado anteriormente, han de llevarse a cabo enormes y profundos agujeros para poder llegar allá donde hace calor. Esto supone un claro impacto negativo sobre el entorno y sobre las diferentes capas terrestres que pisamos todos los días. Ya empieza aquí a hacer su aparición la contaminación por los, aunque mínimos, residuos que generan los mecanismos para obtener la energía.
 
Agua
 
Los acuíferos (recordemos, las que dicen ser las aguas más limpias de las que dispone nuestro planeta) se ven también claramente afectados, ya no solo por las sustancias contaminantes que generan las diferentes técnicas para obtener la energía, sino por los cambios de temperaturas a los que se ven expuestos por las inyecciones de agua a muy diferentes grados centígrados.
 
Fauna
 
Donde se construye un yacimiento humano, aunque sea de manera temporal,  no existen animales salvajes. Esto es algo lógico de entender. Pues por ahí van los tiros: en mayor o en menor medida, la fauna silvestre que vive en la zona donde vamos a taladrar no solo se ve espantada por el tremendo ruido que esta técnica provoca, sino por el propio peligro que su instinto es capaz de percibir. Justificado en la mayoría de los casos.
 
Atmósfera
 
A los/as más escépticos/as de mi iniciativa por criticar a las energías renovables les daré el placer de leer que las emisiones de CO2 a la atmósfera de la energía geotérmica no es elevada, aunque aún así exista. Pero lo que no me negarán ninguno/a de ellos/as es la contaminación acústica que sus trabajos (sobre todo el de llegar hasta el lugar donde se va a extraer la energía) genera. No podía no escribir unas líneas acerca de este efecto nocivo, que a ninguno/a de nosotros/as nos haría gracia si lo hicieran en las proximidades de nuestra casa.
 
 
El cuarto artículo será lo más parecido a un reto, pues abordaré la tan idolatrada por muchos/as energía solar. Prometo no decepcionaros y preparar mi artículo como merece la ocasión.

jueves, 7 de noviembre de 2013

En la ciudad del fin del mundo

He empezado desde hace unas semanas a coger el gusto por ver documentales dirigidos y narrados por el periodista y reportero español Jon Sistiaga. Con él estoy descubriendo la cara que más me atrae del Periodismo, esa cara en donde las cosas se dicen sin estar en modo alguno influenciado por la política de la cadena que emitirá tu reportaje. Si no habíais escuchado su nombre hasta ahora, os recomiendo buscarle a través de YouTube.
 
 
El caso es que hace pocos días tuve la posibilidad de ver el documental que os adjuntaré a continuación. El mismo se llama En la ciudad del fin del mundo, y trata sobre el desastre de Chernobyl (Ucrania) visto por primera vez desde abajo. Los protagonistas del documental son los/as propios/as trabajadores/as que intentaron paliar los daños de la terrible explosión que sufrió la central. También Sistiaga tiene el valor de entrar en la propia central siniestrada, y de pasear sin protección alguna por las calles desiertas de la ciudad ucraniana de Prípiat, desalojada debido a los altos niveles de radiación que aún perduran en ella.

Documental: http://www.youtube.com/watch?v=w55GJ6F9zUM

Espero que os guste tanto como a las personas que me han hablado de él. Aquí también os dejo su ficha en FilmAffinity.

http://www.filmaffinity.com/es/film758748.HTML