domingo, 3 de junio de 2012

El hombre contra el tanque


Dicha imagen fue captada el pasado 5 de junio de 1989, por lo que pasado mañana cumplirá veintitrés años. Además de ser llamado "El Hombre del Tanque" también se le conoció como "El Rebelde Desconocido", o al menos eso dice nuestra querida Wikipedia. El caso es que su verdadero nombre era Wang Weilin, y digo era porque varias fuentes indican que dos semanas más tarde de su conocida actuación fue ejecutado de mala e injusta manera.

No hablaré de su vida cual periodista entusiasmado por plasmar algún dato respecto a una imagen que dio y sigue dando vueltas al mundo, no. Tan solo quería reverenciar su actuación contra lo que todos deberíamos actuar. La primera vez que la vi tendría yo unos trece años, y me creí lo primero que me contaron (que había muerto atropellado y aplastado por el tanque que tiene a pocos centímetros de su cuerpo) en vez de buscar la información por mi lado. Cuando la encontré me quedé aún más impresionado.

Wang Weilin, reconocido como una de las cien personas más influyentes de la historia. Todo un ejemplo, sin duda. Lo menos que podía hacer era concederle un pequeño homenaje en Somos Parte.
 

sábado, 26 de mayo de 2012

Tú de aquí, yo de allí

No es nuevo el debate sobre la opinión que se tiene en España acerca de los nacionalismos. Alguna vez se ha tratado de olvidar, o dicho debate ha quedado aparcado, pero los partidos políticos siempre se han encargado de recordárnoslo, de metérnoslo hasta en la sopa. Unos partidos políticos que, por supuesto, cuentan con todo el respaldo de los medios de comunicación.

Como ejemplo más reciente nos tenemos que remontar a ayer viernes día 25/05/2012, y más concretamente a la Final de la Copa del Rey que se jugó a partir de las 22:00 de la noche en el Estadio Vicente Calderón de Madrid. Se enfrentaban el Athletic Club de Bilbao y el Fútbol Club Barcelona, dos ciudades pertenecientes a territorios (no los calificaré de otra manera) con clara tradición nacionalista. Dos equipos con aficiones mayoritariamente nacionalistas en una final considerada 100% española. Estaba claro que eso no podía salir del todo bien.



Dicha final, aunque en distinto escenario (Estadio de Mestalla de Valencia) ya se jugó el pasado año 2009. La polémica aquel día fueron los silbidos generalizados mientras sonaba el himno nacional. Una polémica que, gracias a las declaraciones de hace tan solo unos días por parte de la Presidenta de la Comunidad de Madrid, dura hasta hoy con creciente fuerza. Esperanza Aguirre, en sus declaraciones, apoyó la posibilidad de suspender el partido de fútbol si se silbaba al himno. Según ella, este hecho suponía un ataque contra España, muy lejano a la libertad de expresión.

Pues bien, lo lógico sería empezar desde el principio, explicándo qué es la libertad de expresión. Se define como el derecho a la libre expresión de ideas, sean de la índole que sean. Si nos basamos en la misma, esta pequeña protesta quedaría más que suficientemente amparada. Pero parece que la finalidad es quejarse, buscar una unidad que nunca ha existido en toda la Historia de España, pero sobre todo intentar imponer dicha unidad, no dejar en momento alguno que surja por ella misma.

Pero la verdadera pregunta que todos deberíamos hacernos no es cómo evitar que la gente silbe (está claro que si intentas evitarlo, como hizo la señora Aguirre, únicamente conseguirás potenciarlo), sino preguntarnos la razón por la que se silba. ¿Es quizá porque la gente no se siente identificada con este himno y bandera? ¿Porque nos ha tirado por los suelos y pisado ya demasiadas veces? ¿O quizá porque dicha bandera e himno fueron impuestos llevándose miles de vidas por delante?


No encontraréis en mí a un nacionalista, eso ya os lo aviso. Me repulsa cualquiera de ellos, pues pienso que solo conllevan separatismo y diferencia entre las personas que hemos nacido en un mismo planeta. Ni siquiera puedo llegar a entender cómo alguien puede pensar que su tierra es superior a otra solo porque él ha nacido en ella. Son las manchas del corazón humano.

Por último, y ya refiriéndome al fútbol, diré eso mismo: que solo es fútbol. Y que las protestas no se llevan a cabo en frente de un campo de césped, sino en la calle, contra quienes de verdad tienen la culpa de todo esto.
 

domingo, 20 de mayo de 2012

Entrevista a Mr. Fahrenheit

Si para algo sirve la red social Twitter es para encontrar a gente que comparta convicciones contigo, sean de índole política o social. En ese caso, hace unos meses conocí a una persona que tenía un blog referente a la Economía. Muy interesante, algo con lo que muchos podríamos aprender. Su nombre completo es Cómo Ahorrar Dinero: consejos económicos y financieros, y su dirección es http://ecofinahorro.blogspot.com.

Comencé a tratar con Mr. Fahrenheit, la persona que actualizaba dicha fuente de información, y con el tiempo yo mismo empecé a ser un lector asiduo de sus publicaciones, hasta el punto de que no me pierdo ninguna.

Dado que he realizado ya unas cuantas entrevistas pensé "¿y por qué no realizársela también a él?". Total, en dichas entrevistas ya hemos tratado de ecologismo, de política e incluso de periodismo, por lo que la economía seguía siendo un tema pendiente. Él, como no podía ser de otra forma, la aceptó, y el resultado es el siguiente. En mi opinión, magnífico.
____________________

Teniendo en cuenta la situación económica que atravesamos, entiendo que últimamente has de tener demasiado trabajo a la hora de actualizar con noticias y consejos tu blog. Es por ello que te agradezco doblemente tu aceptación a responder esta entrevista. Y sin más, comencemos con ella:

Somos Parte

Como normalmente realizo al inicio de las entrevistas, me gustaría preguntarte la razón por la que decidiste crear un blog relacionado con la Economía. ¿No supone quizá un quebradero de cabeza meterse en un tema donde actualmente existe tanta controversia?

Mr. Fahrenheit

Supongo que casi todos los blogger empiezan escribiendo por una razón: nos gusta escribir, pero eso no basta, en mi caso se une la idea de que quería encontrar un rincón donde escribir sobre algún tema que no sólo me gustase, sino que además no me supusiera un esfuerzo extraordinario y que al mismo tiempo supusiera una ayuda para muchos.

De esta manera, quería aportar a los demás mi experiencia y conocimientos para que pudieran servir para resolver problemas reales o traducir las complicadas páginas de economía de los diarios o revistas especializadas en finanzas.

A esta coctelera le falta un ingrediente fundamental en toda esta historia, y es que siempre he sido un “enamorado” de las nuevas tecnologías, por lo que finalmente me decanté en escribir en mi propio blog y no para terceros, ya que de esta manera tengo la oportunidad de profundizar en técnicas variadas para posicionar mis post en la red, lo que los expertos llaman técnicas SEO, etc.

Al contrario de lo que se pueda pensar, este es el mejor momento para hablar de economía, porque todos necesitamos consejos para ahorrar, para entender lo que ocurre en el mundo, cómo negociar con el banco, crear una empresa, etc. Probablemente para un ingeniero es muy sencillo hablar de la resistencia de los materiales, para mí es casi cotidiano hablar de economía: por formación, experiencia y vocación de ayuda.

Somos Parte

Sea como fuere, la realidad es que te has encontrado claramente apoyado a través de las redes sociales. Tus actualizaciones son leídas, tenidas en cuenta por muchos y comentadas por otros tantos. ¿Qué opinas acerca del impacto que ha tenido tu iniciativa en la gente?

Mr. Fahrenheit

Realmente la aceptación que está teniendo el blog es totalmente inesperada, al tiempo que exige más tiempo del que en un primer momento había pensado, pues no sólo hay que encontrar el momento para escribir nuevos post, sino todo el tiempo que lleva contrastar algunos datos, contestar comentarios y Tweets, y por supuesto la labor de promoción en Twitter y Facebook (Community Manager), que por suerte cuento con una excelente asesora sino que también está pendiente de los seguidores.

No esperábamos este impacto, pero te puedo asegurar que son los comentarios de nuestros seguidores, de ánimo y de agradecimiento, lo que nos hacen seguir y día a día dedicar nuestro tiempo libre a “Cómo Ahorrar Dinero”.

Somos Parte

Centrándonos ya en el tema que nos ocupa, la Economía, preferiría empezar desde el principio. El país en el que vivimos atraviesa una de las peores crisis económicas europeas (dentro de la ya crisis global). Y todos nos preguntamos lo mismo: ¿cómo hemos llegado a esta situación? Yo no he hecho nada, llevo trabajando años diariamente, y de repente me dicen que estamos en crisis. ¿Por qué?

Mr. Fahrenheit

A vista de pájaro, el problema parte de un sólo factor: la interrupción del flujo del dinero. La economía mundial, nacional, regional y local hoy en día está totalmente interconectada, y cuando en Berlín, Pekín o Washington se toma una decisión, ésta tiene repercusión en todo el planeta. El flujo del dinero se corta por un motivo fundamental: la desconfianza, los grandes acreedores del mundo no confían en los deudores, y España es un país eminentemente deudor.

No obstante, bajando un poco y tratando de visualizar con más detalle los problemas de confianza, debemos entender que el actual sistema económico está sustentado en el consumo. Si la desconfianza cierra el grifo de la financiación interestatal e interbancaria, los Estados y las empresas no pueden invertir, las familias no pueden seguir endeudándose para seguir comprando, las empresas venden menos, se ajustan plantillas a la nueva producción y se invierte menos en equipo, aumenta el desempleo, se recaudan menos impuestos, el sector público entra en déficit, se endeuda para cubrir sus servicios básicos, Alemania desconfía de cómo le van a pagar lo que le deben todos estos países, se limita el déficit en países como España, como no podemos endeudarnos más llegan los recortes y subidas de impuestos, más recortes e impuestos es igual a menos inversión, menos consumo y más desempleo… A todo esto le añadimos el ingrediente de que tanto la Administración, empresas y familias les ha sorprendido la situación con una de las tasas más elevadas desendeudamiento y tenemos el escenario completo.

Somos Parte

A raíz de una pregunta acerca de las causas, es inevitable realizar otra relacionada con las soluciones. ¿Cuáles serían las principales medidas a adoptar para salir de esta situación? ¿Es tan importante, como algunos dicen, la colaboración ciudadana o dichas soluciones se ciernen sobre las actuaciones de unos pocos?

Mr. Fahrenheit

Esta es la pregunta del millón, ¿cómo arreglarlo? Sin embargo, antes de nada hay que decir que todo problema tiene solución, y que aunque nos hayamos metido un agujero profundo y oscuro, de éste también se puede salir.

Lo primero es adelgazar y simplificar la estructura del Estado. Esto no es reducir funcionarios, sino organismos. El Estado no necesita tantas instituciones que se solapan entre sí, y que burocratizan el país.

España es un país muy politizado, hay que reducir la clase política cuanto antes. La inmensa mayoría de los políticos no tienen la preparación para asumir sus competencias, desde el ámbito local al nacional, por eso necesitan tantísimos asesores. La política ha entrado en instituciones que nunca deberían tener signo o color, como es la Justicia, o el financiero en las cajas de ahorros. Suprimiendo instituciones se eliminan políticos, así como un profundo estudio de la financiación de partidos.

Habría que redistribuir los empleados públicos, y reciclarlos en función de las actuales necesidades. No sobran, pero están mal distribuidos. Quizá ahora mismo hace falta más personal en Hacienda para combatir el fraude fiscal, principalmente el de las grandes multinacionales, aunque muchos se empeñan tristemente en decir que luchar contra el fraude es vigilar al autónomo que no declara un par de miles de euros en un par de facturas sin IVA. Ahí hay fraude, pero no es la parte importante del pastel.

Habría que simplificar los procesos de creación de empresas, apertura de negocios, plazos para cumplir con normativas, licencias, etc. Fomentar el autoempleo, y redireccionar ayudas/subvenciones para la creación de empresas o negocios.

En España tenemos sol, tenemos viento y tenemos costa: hagamos una fuerte política potenciación de las energías alternativas, de forma que no tengamos que importar energía sino que aprovechemos nuestros recursos energéticos.

Podríamos seguir aportando ideas, pero la lista puede ser interminable. Todas estas reformas se pueden resumir en tres ideas simples:

- Reestructuremos el Estado y ajustémoslo a nuestras actuales necesidades, no a las de 1978.

- Aprovechemos nuestras fortalezas internas, donde somos competitivos.

- No seamos el bastión del recorte presupuestario: hay que combatir el despilfarro, pero también hay que invertir y endeudarse para más adelante recoger frutos, es decir, un déficit dinámico.

Somos Parte

Está bien. Cambiando un poco de tercio me gustaría que expandiéramos la mirada fuera de nuestras fronteras, hacia toda Europa, con el fin de conocer las principales políticas al respecto. La gente abre un periódico y lee que Bruselas le exige a España ciertas medidas, ciertos datos y, sobre todo, ciertos objetivos. ¿Qué papel desempeña la Unión Europea al respecto? ¿Acaso gobierna a nuestro propio Gobierno?

Mr. Fahrenheit

Efectivamente, Europa desconfía de España, y nosotros hemos cedido los principales instrumentos de políticas económicas a Europa, no sólo ahora, sino desde hace bastante tiempo:

Los tipos de interés se deciden en Europa, la oferta monetaria se decide en Europa, el déficit presupuestario (Ley de Estabilidad Presupuestaria) nos lo hemos auto-impuesto bajo la tutela de Alemania, las restricciones de las ventas a corto tienen que venir de Bruselas…

Para colmo de males, fijaos que cada cosa que hace este o el anterior Gobierno es mirando a Europa, “buscando el beneplácito del profesor”. Por tanto, España está trabajando para que Alemania cobre, sin importar si nosotros lo pasamos mal o bien, las medidas que nos piden son para asegurar que van a cobrar todo lo que les debemos, si mientras tanto en España o en Grecia hay un empeoramiento del estado del bienestar, ese será un problema Español o Griego.

¿Curioso no? Sin embargo, si España deja de pagar, el perjudicado es Alemania, y eso sí que no se puede permitir. En España lo estamos pasando mal para que en Alemania sigan bien.

Somos Parte

Pero no solo la Unión Europea parece que interviene aquí, sino además ese ente extraño al que todos llamamos “mercados”, pero nadie identifica. ¿Qué son estos mercados a los que hay que satisfacer y dar tanta confianza? ¿Hasta qué punto nos pueden condicionar?

Mr. Fahrenheit

Esto de los mercados es muy gracioso. Un mercado es un lugar donde hay quien quiere comprar y otros que quieren vender. Cuando hay acuerdo se fija un precio. Los mercados, por tanto, fijan precios entre compradores y vendedores, es decir, entre ofertantes y demandantes, pero todos realizan dichas transacciones bajo unas normas, las normas del mercado.

¿Quién pone las normas? Los reguladores. ¿No es raro que los mercados condicionen a los reguladores? ¿”Las balas van contra las escopetas”? ¿Nos hemos vuelto locos? El regulador no pone coto a los mercados porque no les interesa, las presiones y el dinero que se está moviendo especulando contra la deuda española, o contra la griega, es ingente, y los que pueden poner fin a tanta especulación no quieren intervenir, ¿por qué? ¿Son los mismos que financian campañas? ¿Los mismos que ponen y quitan dirigentes? ¿Los mismos que le dan un puesto de asesor o en el consejo de una u otra empresa? Los mercados no existen, los mercados son precios. Existen compradores y vendedores, y sobre ellos están los reguladores.

Somos Parte

Para ir terminando, te quería preguntar una cuestión de ámbito personal. Bien sabes que mi iniciativa es ecologista, y que el Ecologismo y la Economía están mucho más relacionados de lo que la mayoría de la gente piensa.  Muchos “partidos verdes” (y los no tan verdes) hablan de la posibilidad y necesidad de potenciar la llamada Economía Verde. ¿Qué opinas al respecto?

Mr. Fahrenheit

El desarrollo sostenible es posible, sin embargo en este país se ha manipulado la percepción de los partidos verdes o ecologistas. Ni los medios les prestan la atención que merecen ni son capaces de acceder a posibles puestos de relevancia dado que el actual sistema electoral no les beneficia en absoluto.

Por supuesto que se puede potenciar la Economía Verde, empezando por energías limpias. Como decíamos antes, tenemos un país con unas excelentes tasas de irradiación solar, zonas de viento y costas, con lo cual se podría fomentar la creación de plantas de energías alternativas, en forma de cooperativas vecinales o empresas municipales, pues las tasas de retorno son importantes, y prácticamente se financian con los propios rendimientos.

Los grupos de interés presionan a los gobiernos para mantener ciertas estructuras económicas y productivas, por lo que no es una casualidad que el Estado haya acabado con las subvenciones a las energías alternativas.

Somos Parte

Y para poner un grandioso punto y final, no podía finalizar la entrevista sin poner a prueba tus capacidades de vidente. Cuéntanos: ¿qué nos espera en un futuro próximo? ¿Cuándo y cómo saldremos de la crisis? ¿Nos dejará huella durante algunas décadas?

Mr. Fahrenheit

Empezando por el final, estamos viviendo una crisis que ya va para 5 años. Recuerdo en 2008 cuando algunas personas decían que no había crisis y otros que en 2009 ya veían “brotes verdes”.

Saldremos de la crisis, pero primero tendremos que dejar que los más competentes lleguen a los puestos de decisión. Se debe de acabar la corrupción política, y que el representante elegido democráticamente por el electorado entienda que trabaja para el país y no para Europa o los mercados.

El futuro a corto plazo es complicado. Nos espera la tensa resolución del problema griego y la reestructuración financiera española.

En Grecia los acreedores de su deuda soberana deben asumir el “default”, o bien una quita en la deuda, o la paralización de los intereses.

En España habrá que hacer un esfuerzo para financiar las provisiones del ladrillo en la banca, y que estos a su vez hagan un esfuerzo en la venta de todas esas propiedades inmobiliarias que tienen en stock, donde posiblemente no valga sólo vender, sino que tendrán que empezar a pensar en el alquiler de dichos inmuebles.

Para salir de esta crisis, aparte de sentar las bases de un reordenamiento del Estado, nuestros gastos, la banca, etc, debe resurgir una estructura empresarial competitiva, principalmente industrial y enfocada a la innovación tecnológica. Incluso la agricultura debe implementar los avances tecnológicos más importantes, y tratar el sector como una industria y no como un arte tradicional o extensivo, sino intensivo. No debemos olvidar el turismo: el de sol y playa, así como el rural, cultural y gastronómico.

Todo lo que hemos vivido dejará una profunda huella en la sociedad, y es probable que cambie nuestra propensión al ahorro y por tanto, cambiaremos hábitos de consumo. Espero y deseo que en futuras generaciones quede algo de lo que estamos viviendo hoy, y no repitamos errores del pasado.


___________________

Al finalizar dicha entrevista, Mr. Fahrenheit me preguntó la razón por la que había decidido hacérsela. Preferiría dejar esa respuesta para los lectores que quieran opinar al respecto. Creo que la misma ha sido un regalo para todos.

Muchísimas gracias al entrevistado y a todos los que me visitáis de vez en cuando.

sábado, 12 de mayo de 2012

Mar salada, mar llorada

Entre las muchas reformas que el Partido Popular (PP) ha llevado a cabo desde que ganara las Elecciones Generales el pasado día 20/11/2011, se encuentra la realizada en la actual Ley de Costas (que entrará en vigor a partir del próximo mes de junio). Pocos han hablado de la misma, hasta el punto de que en mi opinión se ha infravalorado bastante. Es por ello por lo que os invitaría a que juntos reflexionáramos al respecto.

Dicha Ley de Costas está aprobada desde el pasado año 1988, y fuertemente criticada debido a su "libre albedrío" a la hora de construir cerca de las playas españolas. Todo el Levante es un ejemplo claro, aunque solo se haya culpabilizado a casos concretos.


El actual Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha resumido su reforma de la siguiente manera: clarificará qué es y qué no es de dominio público marítimo terrestre, evitará situaciones imprecisas, establecerá criterios y reglas para efectuar deslindes, mejorará la información del registro de la propiedad respecto a las servidumbres y elaborará un inventario de infraestructuras en la costa. Pero entonces, Señor Arias Cañete, la pregunta sería: si parece que lo tiene tan claro, ¿por qué no la modificó cuando ya ocupó dicho cargo entre los años 2000 y 2004? ¿Quizá entonces existían intereses ocultos que no incluyó en su explicación?

La única verdad innegable es que en los últimos años se edifica donde se desea, aunque ello conlleve destruir hábitats naturales con su consiguiente deforestación. Y lugares intocables como las playas del Mar Cantábrico cobran cada vez un ambiente más Mediterráneo en cuanto a la corrupción urbanística se refiere. Pero parece que un político, una sola persona, puede tener el derecho de juzgar qué pertenece al hombre y qué a la Naturaleza, algo que en mi humilde opinión es absolutamente lamentable.


Por todo ello pido a la gente que mire algo menos a la Economía, a la Educación y a la Sanidad, y que ese pequeño trocito de atención ganado se invierta en las barbaridades que se cometen (y, sobre todo, en las que se piensan cometer) en la tierra que pisamos, en el planeta donde vivimos. Nada más.
 

miércoles, 2 de mayo de 2012

Y lo que nos queda

El pasado martes fue 1 de mayo, Día del Trabajador. España y el mundo se echaron a la calle "luchando" por un derecho que jamás hemos de olvidar: el de trabajar. Un derecho con síntomas de fortuna para los beneficiados que pueden ejercerlo. Un derecho con el que los que nada les falta hacen negocio. Y nosotros que lo permitimos. Y lo que nos queda.

Acostumbrados nos hayamos a que nos gobiernen partidos que no cumplen sus promesas electorales. Entre ellos se critican cuando la mentira se apodera de sus bocas, siempre mirando de reojo al próximo compromiso con las urnas, que al fin y al cabo son las que les financian. Nosotros, con nuestros votos, les financiamos. Pero la resaca de sus debates dura pocos días, el morbo que ello supone es TT en Twitter y principal tema de conversación en los bares y cafeterías. Y nosotros que lo permitimos. Y lo que nos queda.


Sin embargo ahora nos encontramos en una situación especial. El actual gobierno del Partido Popular, con Mariano Rajoy al frente, ha batido el record de incumplir las promesas con las que ganaron las pasadas elecciones. Cinco meses han tardado en confesar que no crearan empleo en toda su legislatura, entre otras medidas contradictorias. Cinco meses de cuatro años. Y nosotros que lo permitimos. Y lo que nos queda.

sábado, 28 de abril de 2012

Resultado de la encuesta

Ayer se dio por finalizado el plazo para votar en una nueva encuesta de Somos Parte. En esta ocasion os preguntaba qué opinábais acerca de la Policía y de sus actuaciones. Decidí dicho tema debido a que últimamente existe un debate continuo al respecto. Pues bien, vosotros (aunque no en gran medida) habéis ayudado a que todos conozcamos por dónde van los tiros de la opinión social.

Para un total de 22 votos los resultados quedaron de la siguiente manera:

- Están totalmente justificadas, pues se les increpa en las manifestaciones y protestas: 2 votos.
- Se extralimitan y ejercen la violencia sin justificación, abusando de su poder: 11 votos.
- Solamente cumplen con su deber, que es el de hacer cumplir las leyes: 2 votos.
- No debería de existir. La Policía existe porque vivimos en Estados, y estos funcionan mediante el monopolio de la coacción y de la violencia: 7 votos.

Llevando a cabo un breve análisis de los resultados, salta a la vista que la gente (al menos nuestros votantes) no piensa que la Policía defienda un verdadero Estado de Bienestar, sino que probablemente atenta contra el mismo... Si es que de verdad éste ha llegado alguna vez a existir.

¿Quién vigilará a los que vigilan?

domingo, 22 de abril de 2012

Terremotos a nivel mundial

El análisis de más de 386.000 terremotos registrados en la "US Geological Survey" entre los años demuestra que la energía de los terremotos ha aumentado cinco veces a partir del pasado año 1990. Esto es debido a que la Tierra absorbe más energía del Sol (0'85 megavatios por kilómetro cuadrado), al no ser radiada de nuevo al espacio. Este desequilibrio término implica que el calor generado en el interior del planeta no pueda escapar y, como consecuencia de ello, se sobrecaliente.

A su vez, el ritmo de deshielo de las masas heladas en todo el planeta, incluidos los glaciares y las masas polares, está aumentando de una forma alarmante. Este ritmo seguirá aumentando como consecuencia de la contribución de la aletargada Antártida. Los científicos preciden que hasta un cuarto de los glaciares podrían desaparecer en el próximo año 2050.

Aumento de temperatura de las zonas de la Tierra en los últimos 128 años:


El deshielo de las grandes masas de hielo situada en los polos provocará una redistribución de la masa sobre la Tierra, variando con ello la velocidad de su movimiento de rotación de una forma más brusca que la actual. El deshielo también ocasiona un aumento de la cantidad de agua líquida dulce en los mares y océanos, modificando la salinidad y su temperatura por la diferencia de densidad. Esto motiva que las corrientes marinas varíen sus habituales posiciones. A su vez, la influencia de la Luna y el Sol, por su atracción gravitatoria, desplaza también grandes volúmenes de agua en la pleamar o marea alta.

La acumulación de estos factores provocará variaciones de los volúmenes de agua en los mares, haciendo que las presiones ejercidas sobre los fondos marinos varíen con respecto a lo habitual. Unido al sobrecalentamiento interior, producirá la ruptura del equilibrio de las fuerzas internas de la corteza terrestre. Según ciertas teorías, este desequilibrio de fuerzas provocará la aparición de terremotos en las zonas más sensibles a estos reajustes, las fallas.

martes, 17 de abril de 2012

Terremotos glaciares

Como consecuencia de la fundición de las zonas polares por el aumento de la temperatura media del planeta, el peso que soporta la corteza terrestre en esa zona varía provocando la aparición de los terremotos glaciares. La corteza terrestre se encuentra en movimiento (tectónica de placas) haciendo que continuamente se generen y anulen grandes fuerzas en su interior. En las zonas donde se encuentran grandes masas heladas, las fuerzas internas se han equilibrado por la presión de estas aglomeraciones. Como consecuencia del deshielo se produce una disminución en la presión que soporta el suelo, por lo que las fuerzas tienden a conseguir un nuevo equilibrio, provocando con ello la aparición de los terremotos glaciares.

En Groenlandia el ritmo del deshielo se ve acelerado como consecuencia de la lubricación que supone el agua dulce derretida, que hace que los bloques helados se desprendan de la masa helada continental, y caigan al mar aproximadamente 240 kilómetros cúbicos de hielo anuales. Si toda la cubierta glaciar de Groenlandia se fundiera (comprende el 8% de las reservas mundiales de agua dulce) entonces el nivel del mar aumentaría 7 metros.

En la Antártida la temperatura media también está aumentando, después de unos años de enfriamiento, como consecuencia de la recuperación gradual de la capa de ozono, y con ello la vuelta a las corrientes de aire anuales (jet streams) habituales. Si se derritiese el hielo de la Antártida (91% del total mundial) el nivel de los océanos se elevaría más de 60 metros.

Deshielo del mar Ártico entre los años 1979 y 2007:


viernes, 13 de abril de 2012

La temperatura de la Tierra

Ya es un hecho contrastado que la emisión de gases producidos por la combustión de combustibles fósiles, principalmente dióxido de carbono (CO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx), está motivando la subida de la temperatura del planeta como consecuencia del efecto invernadero. Otros gases como el metano (CH4) o el vapor de agua, entre otros, vinculados a la actividad humana, también contribuyen a este efecto.

La radiación solar infrarroja procedente del Sol incide en la Tierra y penetra en la atmósfera llegando hasta el suelo, donde provoca el calentamiento de este. Este calor vuelve a ser radiado hacia el espacio, pero en este caso cuenta con una diferencia en su naturaleza, al contener una menor energía, haciendo que una parte de ella no sea capaz de volver a atravesar la atmósfera. Esta radiación infrarroja atrapada provoca el aumento de la temperatura de la atmósfera aumentando con ello la temperatura media de la Tierra.


El aumento de la temperatura no sigue una ley lineal, sino que presenta fluctuaciones debido a la variabilidad natural. Desde el pasado año 1979 la temperatura en la superficie terrestre se ha aumentado aproximadamente en 0'15ºC por decenio.

jueves, 5 de abril de 2012

Entrevista a MySocialPet

La protagonista de esta nueva entrevista tiene nombre propio. Sandra es la responsable del Blog del Mundo Animal MySocialPet (@mysocialpetblog)www.mysocialpet.com

Ya que hacía tiempo que no escribía sobre los animales, ni de la importancia que estos representan en nuestra Naturaleza, pensé que sería una idea fantástica poder charlar con una experta en ello. Allá va:
____________________

Después de varias semanas ya tenía ganas de pillarte para hacerte unas preguntas. Lo primero de todo es agradecer enormemente que hayas accedido a responder a esta entrevista, y lo segundo es que sin más dilación comenzamos con ella:

Somos Parte

Te gustan los animales, eso es una verdad innegable, pero ¿hasta qué punto te gustan para llegar a elaborar una página web dedicada únicamente a ellos? ¿Qué quieres conseguir con esta iniciativa?

MySocialPet

Los animales son mi pasión, en ello ha influido que me he criado rodeada de ellos y me han transmitido todo el amor que en muchas ocasiones las personas no son capaces de darte.

No obstante, el blog no lo creé únicamente por mi amor a los animales, sino porque día a día veía como iba ayudando a la gente a lidiar con sus problemas con ellos, veía como día a día tras devorar libros de esta temática mis conocimientos eran mayores, y pensé que quizás compartiéndolo con todos a través de Internet, la gente podría darles una vida mejor a sus mascotas.

Mi objetivo era “educar” a la gente para manejar situaciones complicadas, que obtuviesen unos primeros conocimientos de veterinaria, deshacer los prejuicios, etc. No sé si lo estoy consiguiendo pero seguiré en ello.

Por otro lado, yo era y soy lectora de muchos blogs dedicados al mundo animal, pero echaba en falta uno que fuese una comunidad, uno en que no solo se tratase de leer la noticia, sino uno en que la gente pudiese opinar, preguntar… Y eso es lo que intento que sea MySocialPet, una comunidad de amantes de animales dispuestos a aprender cada día más para que nuestros pequeños tengan la mejor vida posible.

Somos Parte

Además podemos observar que estudias historias reales, animales con nombre y dueño. Cuéntanos cómo funciona la sección de “Hoy conocemos a…”.

MySocialPet

Para mí la sección de “Hoy conocemos a…” es la mejor del blog y la que más me gusta.

Cuando comencé con el blog tenía claro que no quería el mítico blog donde una persona anónima postea y los lectores leen, yo buscaba algo mucho más cercano, un lugar donde la gente pudiese participar, opinar, preguntar, que lo sintiesen suyo, en definitiva crear una gran comunidad. Para ello era imprescindible una sección donde pudiesen presentar a sus pequeños compañeros de la vida, y de ahí surgió la sección.

Sabía que era una sección difícil de llevar, pues dependía totalmente de que la gente participase, y ello implicaba que hubiese gente dispuesta a perder su tiempo escribiendo su historia para publicar en el blog. Cuando surgió la idea pensé que jamás nadie participaría, y de repente me vi sorprendiéndome a mí misma, pues desde la primera semana de vida del blog ya había gente presentando a su mascota. Aquello fue una sensación increíble.

Actualmente me sigue haciendo la misma ilusión que el primer día ver que hay personas ahí detrás que siguen queriendo ver a su mascota en MySocialPet. Para mí es todo un honor poder presentarlos.

De hecho algo que no entiendo es que me agradezcan que presente a su mascota, ¡yo soy la que tengo que agradecer! Son ellos los que hacen posible que esta sección y que MySocialPet funcione, y creo que nunca podré agradecérselo lo suficiente.

La sección tiene una dinámica muy sencilla: cada domingo se presenta a un nuevo compañero, para ello el dueño debe enviarme su historia con alguna foto adjunta a mysocialpet@gmail.com, ¡y listo!

Somos Parte

¿Notas que se están cumpliendo los objetivos depositados en el blog? Está claro que tus ya más de mil seguidores en Twitter (desde el pasado día 25/06/2011) invitan al optimismo.

MySocialPet

La cuenta de Twitter se activó efectivamente el 25/06/2011, pero el blog no comenzó a funcionar hasta el 8 de septiembre, día en que cumpliremos un año. No obstante, los datos de Twitter no son reales. En Twitter es muy fácil conseguir seguidores sin que ello implique que todos sean lectores del blog. De hecho esas no son las cifras reales de visitas diarias que tiene el blog.

No puedo hablar de que se cumplieran los objetivos en cuanto a visitas, porque nunca me propuse un objetivo realmente.

Cuando comencé el blog pensé que nadie lo leería y mucho menos que la gente participase, así que en ese aspecto superé con creces cualquier objetivo.

En cuanto a objetivos de aportar conocimientos creo que vamos por el buen camino. Siempre trato de que la gente aprenda algo cuando entra a visitar el blog, secciones como “Va de trucos” o “¿A que no sabías estas curiosidades?” persiguen ese objetivo, y creo que son de las secciones que más gustan.

Pero, frente a cualquier objetivo que te puedas proponer al crear el blog, hay algo que vale mucho más, y es que en el poco tiempo de vida de MySocialPet he conocido a gente con una calidad humana inimaginable, y realmente eso es lo importante.

Además he decir que nunca habría pensado que algo tan pequeñito como puede ser un blog podría aportarme tanto a nivel personal, así que solo me queda agradecérselo a todos y cada uno que entra al blog. GRACIAS.

Somos Parte

Es de conocimiento de todos que en la actual sociedad está muy mal visto el maltrato a los animales, sobre todo a los domésticos. Varias iniciativas a favor de aumentar las sanciones penales lo avalan, pero no es un campo demasiado explorado aún como para poder llevar a cabo acciones contundentes. ¿Cuál es la posición de MySocialPet al respecto? ¿Qué solución podemos dar a este grave problema?

MySocialPet

Personalmente no creo que el problema sea un “campo poco explorado como para poder llevar a cabo acciones contundentes”, sino que la gente que se ha ido encontrando a lo largo del tiempo en el Gobierno no ha tenido nunca una postura determinada hacia el maltrato animal, y nunca le ha dado importancia como para ponerse manos a la obra y endurecer las penas.

Actualmente contamos con un partido político que defiende el derecho de los animales, y necesitamos que cuanto antes tengan un hueco en el Gobierno, pues es la única manera de conseguir protección para los sin voz y mayores castigos para los inhumanos capaces de hacerles daño.

Obviamente el partido político del que hablo es PACMA, el único partido que defiende los derechos de todos los animales. Actualmente es la segunda fuerza extraparlamentaria, y lamentablemente debido al sistema electoral de nuestro país, diseñado de modo que beneficie a los dos grandes partidos mayoritarios, PACMA no cuenta con ningún representante electo.

Aparte de esto, la otra solución es seguir educando y concienciando a la gente de que los animales sufren y tienen sentimientos. En definitiva invertir en formación, orientación al ciudadano y bienestar animal.

Aunque día a día se siguen viendo atrocidades enormes, tengo fe en que algún día todos podamos convivir en paz y harmonía.

Somos Parte

Haciendo referencia a una parte de la pregunta anterior, quería preguntarte acerca de las “etiquetas” que reciben los animales en general. Existen los domésticos, los de granja y los salvajes, pero parece que los primeros gozan de muchos más derechos que los demás. ¿Cómo analizarías esta variante en cuanto a la protección de los animales? ¿Vivimos en una sociedad especista?

MySocialPet

El tema de esta separación en clases de los distintos animales viene de hace más de 15.000 años, cuando se domesticaron los primeros animales. Desde entonces el ser humano ha ido separando y otorgando diferentes derechos a las distintas especies.

Eso ha llevado a que actualmente lo normal sea cuidar y proporcionar protección a  los considerados domésticos, criar, cebar y comer a los de granja, y matar a lo salvajes cuando supongan un problema para el ser humano. Por tanto, hemos sido siempre una sociedad especista, no es un problema de la sociedad actual, sino que lo arrastramos desde hace mucho tiempo. Por decirlo de algún modo, hemos sido criados para ser así.

De este modo la sociedad actual sigue mostrando compasión de modo selectivo, es decir, se oponen a la muerte de los animales en peligro de extinción o doméstico, pero no se preocupan de los animales per se, como individuos.

Todos los animales han nacido para vivir su vida, y nadie debería tener derecho a privarles de ella, sin importar la raza, la especie o si está o no en extinción.

Por suerte, actualmente se comienza a tomar conciencia de que sufren igual los “domésticos” que los de “granja” o los “salvajes”, de modo que necesitan la misma protección y los mismos derechos.

Esperemos que con el tiempo evolucionemos hacia una sociedad que respete plenamente los derechos de todos los animales del planeta.

Somos Parte

Para terminar, y ya a nivel personal, quería comentarte que tengo una tortuga de tierra llamada Trisky. Si te la presentara con una foto y con su historia, ¿escribirías una entrada sobre ella para que la gente la conociera? Me haría mucha ilusión, la verdad.

MySocialPet

Como le digo a todo el mundo: ¡eso no se pregunta! ¡Por supuesto que sí! Para mí es todo un honor poder presentar en el blog a Trisky.
Arriba ya expliqué la dinámica, así que ya sabes, envíame la historia y así todos podremos conocerla. ¡Te esperamos!


Muchas gracias por pensar en MySocialPet para la entrevista, ha sido un placer y todo un honor.

____________________

Gracias a ti, Sandra, por haberla contestado con tanta rapidez y habernos mostrado tu opinión al respecto.